25N
Miles de mujeres marchan sin violencia rumbo al Zócalo en el 25N
Durante la movilización hubo presencia de encapuchadas, pero no buscaron confrontaciones con los cuerpos policiales integrados únicamente por mujeres policías equipadas con cascos y escudos.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Este 25 de noviembre, a partir de las 15:00 horas, miles de mujeres marcharon desde el Ángel de la Independencia, el Monumento a la Revolución y la Glorieta de las Mujeres que Luchan rumbo al Zócalo capitalino, para exigir el fin de la violencia machista, en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
El recorrido transcurrió sin actos de violencia, aunque se registraron pintas en banquetas, estaciones del Metrobús y en las vallas colocadas por el Gobierno de la Ciudad de México alrededor de la Catedral Metropolitana y Palacio Nacional.
Durante la movilización hubo presencia de mujeres encapuchadas, pero no buscaron confrontaciones con los cuerpos policiales desplegados para este 25N, integrados únicamente por mujeres policías equipadas con cascos y escudos. Incluso, algunas manifestantes entregaron flores a las oficiales de tránsito y a las uniformadas que acompañaron el recorrido.
Las participantes marcharon vestidas de verde o morado, y portaron pañuelos de esos colores mientras coreaban consignas como: “¡Porque vivas se las llevaron, vivas las queremos!” y “¡Ni una más, ni una más, ni una asesinada más!”.
Uno de los contingentes más visibles fue el de madres buscadoras, que desde las 15:15 horas se reunieron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan para denunciar la falta de resultados en los casos de mujeres desaparecidas.
Entre las víctimas nombradas estuvieron Montserrat Uribe Palmeros, desaparecida el 24 de julio de 2020 en Iztapalapa y encontrada sin vida en noviembre de 2024, en el Ajusco. En esa misma zona, se visibilizó el caso de Ana Amelí García, quien desapareció el 12 de julio de este año, en el Parque Nacional Cumbres del Ajusco.
Al final de la movilización, la madre buscadora María del Carmen Volante exigió a las instituciones encargadas de la búsqueda de personas una respuesta por la desaparición de su hija, Pamela Gallardo Volante, ocurrida el 5 de noviembre de 2017 en la carretera Picacho-Ajusco, de la alcaldía Tlalpan.
Además de las buscadoras, destacó la presencia del contingente de mujeres con discapacidad que conforman el colectivo FemiDisca. Ellas se incorporaron a la marcha a partir de la escultura de El Caballito de Sebastián, a la altura de avenida Juárez y Paseo de la Reforma, donde pintaron carteles con los mensajes: “Sin participación económica, no podemos escapar de la violencia” y “Más accesibilidad y menos revictimización en los procesos de denuncia”.
La marcha culminó en la plancha del Zócalo, donde grupos de mujeres se congregaron para compartir testimonios sobre distintas formas de violencia machista. En el centro de la plaza se instaló un templete con micrófono abierto que permitió realizar denuncias públicas, relatos de agresiones y exigencias dirigidas a instituciones de justicia y autoridades locales.
Entre los carteles visibles durante la concentración —portados por mujeres de todas las edades— destacaron mensajes como: “No sentir rabia es un privilegio”, “¡Somos el grito de las que ya no están!” y “¡El feminicidio es un crimen de Estado!”.
En ese espacio, colectivos y asistentes se mantuvieron reunidas para continuar las actividades políticas y de denuncia que año con año, caracterizan las protestas del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, no solo en la capital mexicana, sino alrededor del mundo.