Lavado de dinero
Así lavan dinero los casinos intervenidos por el gobierno federal
La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó confirmar si dos de los casinos pertenecen a Ricardo Salinas Pliego, como lo afirmó el empresario.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El gobierno federal mostró el esquema con el que supuestamente operan 13 casinos para lavar dinero, aunque la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que no darán los nombres de los dueños para no afectar la investigación.
Al preguntar a la presidenta si dos de los casinos mencionados son de Ricardo Salinas Pliego, como lo mencionó el propio magnate, respondió: “No se pueden mencionar por parte de la autoridad los nombres de los casinos, de las empresas o de las plataformas, porque es parte de la investigación que se está siguiendo”.
Además, recordó que, por ley, se tiene que presentar la denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) porque hay presunto lavado de dinero.
La mandataria federal afirmó que “la normatividad para los casinos digitales tiene que actualizarse porque cuando se hizo la ley no existía, de la manera que existe hoy, esta manera de apostar. Entonces tiene que regularse porque, si no, se presta justamente al lavado de dinero”.
El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, informó que se detectaron operaciones irregulares en Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México.
“Se analizaron casinos físicos y virtuales, un sector que, por su naturaleza, de manera intensiva de efectivo y transacciones digitales, presenta riesgos relevantes de lavado de dinero” y es parte de la cooperación internacional, especialmente con FinCEN y OFAC, del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
“Contribuye al intercambio de información financiera, coordinación en la aplicación de sanciones y medidas restrictivas, así como el cumplimiento de estándares y recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)”, informó el funcionario.
Se trata de casinos con flujos internacionales de origen extranjero que transfirieron grandes montos a países como Rumanía, Suiza y Estados Unidos sin justificar su procedencia, además de casinos digitales o plataformas tecnológicas no supervisadas que operaron pagos en línea y agregadores tecnológicos con destino a Malta y Emiratos Árabes Unidos, fuera de la regulación financiera nacional.
Con el análisis se dio vista a la Procuraduría Fiscal de la Federación por posibles delitos fiscales y omisiones en materia de cumplimiento tributario.
También se presentaron denuncias ante la Fiscalía General de la República por operaciones con recursos de procedencia ilícita y delitos conexos.
Se dio la suspensión temporal de actividades en establecimientos físicos que incumplían las disposiciones legales, así como el bloqueo de páginas electrónicas de casinos virtuales y de cuentas bancarias vinculadas a operaciones irregulares.
“A partir de estos hallazgos inicia una nueva etapa de prevención: la Unidad de Inteligencia Financiera, junto con las dependencias aquí presentes, desarrollarán mecanismos de detección temprana, modelos predictivos basados en Inteligencia Artificial y nuevas tipologías sectoriales para identificar conductas inusuales antes de que generen un daño al sistema financiero”, detalló.
Grisel Galeano, procuradora fiscal de la Federación, explicó que los casinos utilizan a personas físicas, muchas veces con engaños o mediante robo de identidad. Se trata, sobre todo, de jóvenes, estudiantes, trabajadores, amas de casa o personas jubilados y que no ganan ni manejan grandes cantidades de dinero.
Así opera la red de lavado de dinero en los casinos
La procuradora fiscal detalló la forma de operar en seis puntos:
Primero. A estas personas se les engaña o se les roba la identidad y los datos bancarios que se usan para mover dinero dentro del esquema.
Segundo. Por medios electrónicos se les envían tarjetas prepagadas o códigos premiados con dinero de procedencia desconocida que pueden usarse en casinos físicos o en línea.
Tercero. Con estos recursos, la persona, muchas veces sin saberlo, realiza apuestas en el casino o la plataforma digital.
Cuarto. El sistema del casino registra que esa persona ganó millones, pero nunca los recibe o ni se entera; ese dinero se transfiere de inmediato a cuentas en el extranjero. Es enviado a países y destinos paraísos fiscales, donde es blanqueado o lo insertan en otras apuestas para regresarlo a México por los propios casinos o diversas empresas.
Y es en ese punto donde dichas operaciones se detectan no sólo por México sino por autoridades internacionales, en especial de Estados Unidos.
“En algunos casos la persona sí recibe en su cuenta una parte mínima de esas supuestas ganancias, pero le piden que la reenvíe o la use para hacer otras operaciones”, afirmó la procuradora fiscal.
El quinto paso es cuando el dinero regresa al país, pues se hace disfrazado como ganancias legales o ingresos de empresas, y así lavaron el dinero.
El sexto punto del proceso es que se repitió cientos o miles de veces en diferentes casinos y plataformas digitales.
“Cada operación parecía normal, pero en conjunto formaban un mecanismo sistemático para burlar la ley y lavar dinero. Es importante destacar que muchos de las y los jóvenes, mujeres, hombres o adultos mayores que fueron usados en estos esquemas no sabían lo que ocurría”, dijo Galeano.