homicidios
México registra 819 mil 672 muertes en 2024; subieron las tasas de homicidios y suicidio: Inegi
El reciente informe del Inegi permite establecer que durante el sexenio de López Obrador y los primeros tres meses del de Sheinbaum, se registraron 208 mil 223 homicidios, de los cuales 182 mil 565 fueron hombres y 23 mil 258 mujeres.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Durante el último año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador y los primeros tres meses de la administración de Claudia Sheinbaum Pardo, se registraron 819 mil 672 muertes, cifra superior en 2.5 por ciento a la de 2023, de acuerdo con el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con base en certificados de defunción emitidos por las oficialías del Registro Civil y por los servicios forenses del país, el Inegi dio a conocer este lunes las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) en 2024, complementada con información estadística de las Agencias del Ministerio Público.
El reciente informe del Inegi permite establecer que durante el sexenio de López Obrador y los primeros tres meses del de Sheinbaum, esto es entre 2019 y 2024, se registraron 208 mil 223 homicidios, de los cuales 182 mil 565 fueron hombres y 23 mil 258 mujeres.
Según la revisión realizada por el Inegi, en 2024 los mexicanos fallecieron principalmente por cinco causas: enfermedades del corazón (192 mil 518 personas), diabetes mellitus (112 mil 577), tumores malignos (95 mil 108), enfermedades del hígado (40 mil 645) y accidentes (39 mil 919).
De acuerdo al reporte, del total de fallecimientos 44% corresponden a mujeres, 55.9% a hombres, mientras que en el 0.1% no especificó el sexo de la persona.
Por tasa de defunciones registradas y ocurridas por cada 100 mil habitantes, según la entidad federativa de residencia habitual de la persona fallecida, las diez entidades con las mayores tasas fueron Colima (750), Chihuahua (742), Quintana Roo (735), Morelos (710), Baja California (698), Tabasco (683), Guanajuato (679), Yucatán (673), Chiapas (667) y Sonora (665).
Homicidios
En el caso de los homicidios, el Inegi reportó que en 2024 se registraron 33 mil 550 homicidios de los cuales el 29 mil 448, es decir 87.8%, fueron hombres, y 3 mil 739, el equivalente a 11.1% fueron mujeres. En hombres, el homicidio fue la quinta causa de muerte en 2024.
“A nivel nacional, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes fue de 25.8. Esta resultó superior a la de 2023, que fue de 24.9%”, apuntó el Inegi.
En cuanto a número de defunciones por homicidio, de acuerdo a la entidad federativa, el top diez fueron Guanajuato (4 mil 035), Estado de México (3 mil 297), Baja California (2 mil 460), Chihuahua (2 mil 336), Jalisco (mil 868), Guerrero (mil 721), Nuevo León (mil 678), Michoacán (mil 634), Sonora (mil 605) y Puebla (mil 055).
Las entidades con menores registros de homicidios fueron Yucatán (65), Baja California Sur (85), Campeche (108), Durango (110) y Coahuila (120).
“Los medios más frecuentes para generar lesiones que provocaron la muerte por homicidio fueron: arma de fuego, con 71.5%; contacto traumático con arma blanca, con 9.3%; ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación, con 6.6%”, precisó el Inegi.
Suicidios
En cuanto a las defunciones por presunto suicido, el reporte de 2024 reveló que se 9 mil 051 muertes fueron por esa causa, siendo 19.4% mujeres y 80.6% hombres, mientras que en tres casos no se especificó el sexo de la persona fallecida.
El Inegi resaltó la tendencia al alza en esta causa de muerte, toda vez que mientras en 2015 la tasa de personas fallecidas por cada cien mil habitantes era 5.3, para 2024 fue de 7. En hombres la tasa pasó de 8.6 en 2015 a 11.5 el año pasado, mientras que en muertes fue de 2 y 2.6, respectivamente.
En 2024, “las entidades federativas de residencia habitual con las mayores tasas estandarizadas de suicidio fueron Yucatán, con 14.2; Chihuahua, con 14.0; y Aguascalientes con 12.0”, mientras que las tasas más bajas se registraron en “Guerrero, con 1.9: Chiapas, con 3.8; Baja California y Veracruz con 4.8 cada una”, apuntó el Inegi.
En su reporte anual, el Inegi incluyó 2 mil 663 muertes clasificadas en los certificados de defunción como “presunto evento de intención no determinada”, consideración que “deriva de que la información disponible en el certificado de defunción no permite clasificar la muerte como presunto homicidio, un presunto suicidio o un presunto accidente o una intervención legal”.
De ese total 21.7% correspondieron a Baja California; 11.3% a Guanajuato y 7.2% a Jalisco, mientras que el Estado de México, Veracruz, Puebla, Guerrero y Michoacán, registraron menos de 7% cada una, puntualizó el Inegi.