Feminismo
Exigen a Sheinbaum que presupuesto de refugios para víctimas de violencia de género sea transparente
Feministas y organizaciones exigieron al gobierno mexicano que el presupuesto 2026 para refugios que apoyan a mujeres víctimas de violencia “deje de ser una cifra opaca".CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Feministas, expertas, directoras y colaboradoras de refugios, académicas, integrantes de organismos internacionales y redes feministas exigieron al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que el presupuesto 2026 para refugios que apoyan a mujeres víctimas de violencia “deje de ser una cifra opaca y se convierta en una herramienta que garantice autonomía, justicia y vida”.
En el XII Foro Internacional “Protección, justicia y presupuesto: hacer realidad CEDAW y Belém do Pará es garantizar vidas libres de violencia”, organizado por la Red Nacional de Refugios AC (RNR), pusieron en el centro de la discusión una “verdad ineludible: sin recursos etiquetados, no hay derechos garantizados; hay simulación e impunidad”.
En el Museo Memoria y Tolerancia, las más de 150 participantes de México y América Latina coincidieron en una demanda concreta: “presupuesto con autonomía, transparencia y progresividad, porque no hay justicia sin recursos, ni derechos sin voluntad política”.
Y es que, dijeron, según el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, el Programa U012 “Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos” fue absorbido por una partida genérica denominada “Programa para la Prevención y Detección de las Violencias Feminicidas y la Atención de las Causas”.
El monto global asignado es de 857 millones de pesos, pero no desglosa cuánto será destinado específicamente a Refugios.
“Un presupuesto sin nombre es un retroceso. La transparencia presupuestal no es un trámite administrativo: es una obligación del Estado y una garantía de derechos humanos”, dijo Wendy Figueroa Morales, directora de la RNR.
Agregó que les preocupa la “resistencia” del gobierno de la presidenta Sheinbaum Pardo “a informar cuánto se destinará específicamente a los Refugios; no se trata de una petición individual, sino de una exigencia colectiva y de un derecho que en un país que se dice democrático debe cumplirse con claridad y responsabilidad”.
Figueroa Morales alertó que un presupuesto “sin nombre propio es un presupuesto que puede desaparecer sin rendir cuentas. Esta decisión invisibiliza una política pública reconocida nacional e internacionalmente y pone en riesgo la operación de espacios que previenen feminicidios y restituyen derechos”.
La atención en los refugios
En el foro se habló de la importancia de la operación de los refugios para mujeres víctimas de violencia en el país y se ofrecieron cifras concretas para demostrarlo y para justificar la exigencia de transparencia:
- De enero a septiembre de 2025, la RNR atendió a nueve mil 864 mujeres, niñas y niños en sus líneas de atención y espacios de protección
- Ese número representó un incremento del 304% en los Centros de Atención Externa respecto al año anterior
- De ese total, 12% de las mujeres que llegaron a la RNR ya habían buscado apoyo gubernamental sin recibirlo: 18% acudió al Instituto Nacional de las Mujeres, hoy Secretaría de las Mujeres, 22% fue a las Fiscalías y 47% se acercó a otras autoridades.
- Del total de casos atendidos en la RNR, 70% de los agresores son parejas o ex parejas sentimentales y 37.7% portaba armas de fuego
- En los últimos seis años, la violencia familiar creció 15.3% y las lesiones dolosas contra mujeres aumentó 31.6%
Las expositoras recordaron que en México cada mes 234 mujeres son asesinadas, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Pese a ello, añadieron, muchas buscan protección en instituciones “que les cierran la puerta o les responden tarde”.
En tanto, “la violencia feminicida avanza, el presupuesto destinado a los Refugios —espacios que salvan vidas, restituyen derechos y tejen autonomía— corre el riesgo de diluirse en partidas genéricas, sin transparencia ni autonomía”.
Con base en esas cifras, la RNR reiteró “que el principio de progresividad en derechos humanos exige avanzar, no retroceder, y que la responsabilidad del Estado no se mide por discursos, sino por presupuestos claros, visibles y con rendición de cuentas”.
Más del foro
En el foro también se desarrollaron distintas conversatorias y conferencias. En la charla “Del papel a la realidad: el Estado frente a sus obligaciones” las participantes cuestionaron la falta de justicia y rendición de cuentas del gobierno mexicano ante la CEDAW y Belém.
En otra se habló del “Informe del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) y la inversión que los países hacen para proteger los derechos de las mujeres”.
Otro espacio tocó el tema de “Presupuestos con perspectiva de género: hacia una justicia fiscal feminista”, en el que se enfatizó que “sin recursos no hay derechos y que la austeridad no puede ser excusa para desmantelar políticas que salvan vidas”.
Por último, en la ponencia “Amor, justicia y libertad: horizontes para una vida digna”, las feministas Marcela Lagarde y de los Ríos y Coral Herrera Gómez, llamaron a “transformar la indignación en acción colectiva”.
En su edición impresa de septiembre, Proceso publicó el reportaje titulado “Secretaría de las Mujeres: un año de aletargado feminismo light”. En él, académicas y especialistas en violencia de género hicieron un balance del primer año de la Secretaría de la Mujeres y denunciaron que, desde su creación, mujeres víctimas de violencia han quedado a la deriva por falta de recursos, planeación, opacidad y prioridad a intereses partidistas.
Además, consideraron los Centros LIBRE -programa propuesto por la secretaria Citlalli Hernández para atender a mujeres víctimas de violencia, entre otras situaciones-, no son una iniciativa nueva, duplican funciones de los centros de atención municipales, no tienen un modelo transparentado y que, en algunos casos, son dirigidos por personal que no tiene capacitación.