Industria

Industria del calzado pierde 12 mil empleos a nivel nacional en un año

Las empresas mexicanas solicitan que el gobierno federal imponga cuotas compensatorias a la importación de calzado chino, que esté representando una competencia desleal, pues viene subsidiado con apoyos gubernamentales.
viernes, 28 de junio de 2024 · 13:38

LEÓN, Gto., (apro).- La situación de la industria del calzado a nivel nacional “es complicada”, con la pérdida de casi 12 mil empleos en un año, de los cuales casi ocho mil son empleos perdidos en Guanajuato, señaló el presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (CANAICAL) y a su vez dirigente del sector en esta entidad, Mauricio Battlagia Velázquez.

El sector está en espera de que la Secretaría de Economía (SE) resuelva un procedimiento antidumping iniciado a fines de abril, por el cual las empresas mexicanas solicitan que el gobierno federal imponga cuotas compensatorias a la importación de calzado chino, que está representando una competencia desleal, pues viene subsidiado con apoyos gubernamentales y en México se ofrece más barato que las mismas materias primas, señaló el dirigente.

La SE realiza una investigación y recaba información de los productores y de los importadores para emitir una resolución que saldría entre julio y septiembre. A la fecha, las cámaras de calzado de Guanajuato (CICEG), la de Jalisco, así como la cámara nacional han aportado datos proporcionados por al menos 56 empresas (que representan más del 50 por ciento de la producción nacional) para probar el daño causado por la importación del calzado de origen chino, expuso Battaglia Velázquez.

“La información es robusta, documentada, demostrando el daño y la competencia desleal que representa para la industria mexicana el ingreso de productos chinos al país” en condiciones de inequidad, dijo.

El dirigente nacional habló sobre este tema tras el reciente cierre de una fábrica de la marca Flexi -una de las más importantes del sector- en San Luis de la Paz. La planta operaba desde hace 18 años, cuando comenzó con más de mil 500 empleados.

Battaglia aseguró que Flexi es una marca consistente y explicó que este cierre obedeció a que la mayor parte de la producción de esa planta estaba enfocada a la marca Timberland, misma que atraviesa por una crisis de comercialización desde la pandemia. Al cancelar el contrato para esta producción, Flexi perdió su principal línea en la planta de San Luis de la Paz. 

Según detalló, otras dos líneas de producción de Flexi en dicha fábrica fueron redirigidas a otra instalación de Flexi en San Diego de la Unión, municipio también del noreste del estado. Y aseguró que la empresa ha sido responsable en ofrecer condiciones de liquidación conforme a la ley para los trabajadores. El empresario subrayó que el sector calzado es uno de los tres mayores empleadores de la industria en el estado, y reveló que se tiene información del cierre de alrededor de 30 empresas en el año.

Importaciones aplastantes

Acompañado en rueda de prensa por el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de León, Roberto Novoa, y de otros funcionarios de la Cámara del Calzado de Guanajuato, Mauricio Battaglia insistió en que no quieren proteccionismo, pero sí “condiciones de igualdad para competir” y evidenció que, en este momento, en varios tipos de calzado del sector las importaciones chinas superan a las exportaciones mexicanas.

“El volumen importado desde China en 2023 en pares de zapatos con precios por debajo del costo de la materia prima fue del 55.38% del total importado de ese país. Esto ha resultado, entre otras cosas, en que el Producto Interno Bruto (PIB) del sector haya caído 18.5%".

“En abril de este año, la industria ligó ocho meses consecutivos con caídas anuales del índice de volumen físico de producción. Entre abril de 2023 y abril de 2024 se perdieron 11 mil 949 empleos en el sector a nivel nacional, equivalente a una caída de poco más del 10 por ciento”, detalló el presidente de la CANAICAL.

Los directivos dijeron tener como objetivo entregar a la Secretaría de Economía la información suficiente para determinar la procedencia de imponer las cuotas compensatorias, “porque eso ayudará a salvar empleos”.

En el primer trimestre del año, la producción de calzado fue de 44.8 millones de pares, de los cuales 33.63 salieron de fábricas guanajuatenses, principalmente de los municipios de León, San Francisco del Rincón y Purísima.

“La balanza comercial continúa siendo negativa; las importaciones superaron a las exportaciones, tenemos 244 millones de dólares, 26.6 millones de pares, esto es lo que estamos siendo sobrepasados”, dijo Lucía Alejandra Herrera, la directora de la Cámara guanajuatense.

Para que procedan las cuotas compensatorias o se demuestre el dumping se deben de cumplir estas condiciones: que el precio del calzado que ingresa de China es inferior al precio al que se vende en China; que exista un daño a la industria nacional (que aumentan las importaciones, que hay afectación en ventas, empleos, salarios) y que exista un vínculo entre el daño a la industria, pérdidas de producción y dichas importaciones chinas. Esto procede con el calzado chino que es similar al mexicano, que tiene los mismos materiales y los mismos canales de comercialización.

“Es un caso muy complejo -reconocieron los directivos-; entre julio y septiembre la SE tiene que emitir una resolución preliminar; puede decir que ahí termina la investigación o aplicar una cuota compensatoria preliminar en lo que continúa la investigación o continuarla sin aplicar cuota”.

Mientras llevan este proceso con los actuales funcionarios de la Secretaría de Economía, los directivos de las cámaras del calzado realizan gestiones con apoyo de la Concamín nacional para buscar una reunión con el próximo gabinete federal, particularmente con quien será el titular de dicha dependencia en el gobierno de Claudia Sheinbaum, el excanciller Marcelo Ebrard.

Comentarios