extorsionadores

Salvador Guerrero Chiprés asegura que la mayoría de extorsiones telefónicas no proviene de cárceles

"La mayor parte de la extorsión ocurre desde teléfonos, y desde teléfonos que está fuera de los centros penitenciarios", dice el presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.
martes, 25 de junio de 2024 · 15:51

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El volumen de intentos de extorsión telefónica es tan grande, que es imposible que la mayor parte de ellos provengan de centros penitenciarios, afirmó el presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, Salvador Guerrero Chiprés.

Durante el quinto informe de las Comisiones Ciudadanas contra la Corrupción Policial y la Violencia a las Mujeres Policías de la CDMX, Guerrero Chiprés fue cuestionado sobre la coordinación y ejecución de extorsiones telefónicas desde los penales, a lo cual respondió que es imposible que la mayor cantidad de estas llamadas provengan de esos lugares:

"La mayor parte de la extorsión ocurre desde teléfonos, y desde teléfonos que está fuera de los centros penitenciarios".

Entonces, explicó su afirmación: "Porque el volumen de intentos de extorsión es tan grande que es imposible que toda la gente reunida, llamando al mismo tiempo desde los centros penitenciarios, fuera responsable ni siquiera del 10%".

Según refirió, hay 10 millones de intentos de fraude y extorsión al año, por lo que si un porcentaje de ellos proviene de centros penitenciarios, "debe ser una minoría".

Además, compartió que los celulares que se emplean en la extorsión están cada vez más actualizados tecnológicamente, por lo que dijo que son más difíciles de contrabandear a las cárceles.

Sin especificar cuáles, Salvador Guerrero declaró que dentro de algunos centros penitenciarios del país crean problemas para que los reclusos tengan acceso a un teléfono público, por lo que fabrican la necesidad de un celular importado de manera ilegal.

"Militarización no existe", Guerrero Chiprés

El titular del Consejo Ciudadano habló sobre la declaración que hizo el pasado lunes la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, sobre la consolidación de la Guardia Nacional (GN) como parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Sobre ello, consideró que no se trata de una militarización del país, y señaló que esa es una idea promovida por la oposición: "Militarización no existe sino en los países donde el jefe del Estado es un militar".

Frente a un cambio de administración

Ante el proceso de transición de la administración en la Ciudad de México, Guerrero Chiprés compartió que hay una ventana de oportunidad en materia de prevención de delitos.

"Lo que advertimos nosotros es que tiene que haber una especie de ecosistema homogéneo del todo el país, que permita que cuando es desplazado el delincuente a otras entidades, esas otras entidades se beneficien de la experiencia que ya tiene la Ciudad de México", puntualizó.

Resultados de comisiones ciudadanas

En la presentación del quinto informe, el presidente de la organización civil destacó que las Comisiones Ciudadanas contra la Corrupción Policial y la Violencia a las Mujeres Policías de la CDMX han apoyado a 4 mil 856 ciudadanos y policías ante situaciones de corrupción, abuso de autoridad y violencia de género.

Declaró que los reportes de corrupción y violencia policial han reducido un 72%, aunque luego informó que la mayor cantidad de reportes levantados por policías son por violencia de género y corrupción, mientas que aquellos levantados por la ciudadanía son en su mayoría por orientación para inconformes sobre policías, elementos de la Policía de Investigación (PDI), ministerios públicos y jueces, seguido de inconformidad con servicios de emergencia, trato descortés y abuso de funciones policiales.

Del total de los reportes, compartió que el 84.7% proviene de ciudadanos y el resto de elementos policiales. Además, entre quienes levantan los reportes, el 44.6% tiene entre 31 y 50 años, y 62.5% son hombres.

Comentarios