Porfirio Muñoz Ledo

Muere Porfirio Muñoz Ledo, líder histórico de la izquierda; fundó el PRD

Desde niño destacó en los concursos de oratoria, rasgo que no lo abandonaría; el 1 de septiembre de 1988, un legislador interpeló por primera vez a un mandatario, en el último informe de Miguel de la Madrid se puso de pie y gritó: “con su permiso, señor presidente”.
domingo, 9 de julio de 2023 · 10:10

CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).–Porfirio Muñoz Ledo uno de los político más importantes y que ayudó en la construcción del movimiento de izquierda en México falleció a los 89 años de edad. Desde niño destacó en los concursos de oratoria, rasgo que no lo abandonaría; el 1 de septiembre de 1988, un legislador interpeló por primera vez a un mandatario, en el último informe de Miguel de la Madrid se puso de pie y gritó: “con su permiso, señor presidente”.

El hecho generó una disputa entre los legisladores que marcó un cisma en la relación entre el presidente en turno y los legisladores. Desde entonces todos los mandatarios tuvieron que aceptar interpelaciones.

 “Nuestra generación en alguna medida fracasó en sus propósitos fundamentales. Dejamos la historia a medias. El momento de la formación de la Corriente Democrática y del Frente Democrático Nacional fue una prueba de que se pueden organizar movimientos desde la sociedad. La campaña del 88 es única en la historia del país”, aseguró a Proceso en una entrevista con motivo de sus 80 años. 

Muñoz Ledo militó primero en el PRI, fue invitado para coordinar la campaña electoral del PRI en 1975  y en esa virtud asumió la Presidencia del Comité Ejecutivo Nacional de dicho partido, cuando José López Portillo se convirtió en presidente al suceder a Luis Echeverría.

Años más tarde fundó y presidió la Corriente Democrática que desembocó en 1988 en el Frente Democrático Nacional (FDN) del cual fue también Presidente. Fundador del PRD junto a Cuauhtémoc Cárdenas, lo presidió entre el año de 1993 y 1996. En 1999 fundó el Movimiento Ciudadano Opción Nueva República.

Dirigió tres partidos políticos, fue senador y diputado, embajador de México ante la Unión Europea y la UNESCO y representante permanente del país ante la ONU. Ejerció la titularidad de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) y de la Secretaría de Educación Pública (SEP); también presidió la Junta de Gobierno del Fondo de Cultura Económica (FCE).

Cursó la Licenciatura en Derecho en la UNAM y el doctorado en Ciencia Política y Derecho Constitucional en la Universidad de París. Fue presidente de los estudiantes de derecho y secretario de la revista universitaria Medio Siglo.

Fue el primer Senador de oposición por el Distrito Federal para la LIV y LV legislatura (1988-1994). Fue reconocido como el parlamentario con mayor número de participaciones en tribuna de toda la historia del país.

Muñoz Ledo presentó su proyecto de renovación nacional en octubre de 1998 e inició su campaña a la Presidencia de la República. En septiembre de 1999 fue postulado por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana para ese cargo.

En la ceremonia de 2018, Muñoz Ledo fue el elegido por la bancada de Morena en la 64 Legislatura de la Cámara de Diputados para entregar la banda presidencial a Andrés Manuel López Obrador. 

AMLO y Muñoz Ledo salieron del PRI en 1988 y se adhirieron en el FDN, en donde López Obrador buscó la gubernatura en Tabasco.

La ruptura con AMLO

Muñoz Ledo inició temprano sus críticas a la administración.

Un primer episodio ocurrió con sus expresiones sobre la política exterior en 2019, cuando en varios tuits el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con imponer aranceles a la producción mexicana si no frenaba la migración, provocando que el canciller Marcelo Ebrard acudiera a hacer antesala a Washington, sólo para admitir el envío de la Guardia Nacional a la frontera.

En noviembre del año pasado, durante su participación en un panel sobre democracia, el exdiputado morenista Porfirio Muñoz Ledo comparó a Andrés Manuel López Obrador con figuras políticas históricas nacionales e internacionales y llegó a la conclusión “científica” de que el presidente es una mezcla de populismo, al ser absolutista, demagogo, oscurantista, y considera que sufre de una patología mental.

En aquella ocasión mencionó que Antonio López de Santa Anna tenía una relación directa con las masas, al igual que el presidente. Pero la historia de México recuerda a Antonio López como el gobernante que perdió la mitad del territorio nacional en la guerra contra Estados Unidos y manejó los relevos presidenciales a su antojo.

Comentarios