Fraudes y estafas

Así es como la estafa "La Patrona" utiliza la urgencia para engañar y vaciar cuentas

Para evitar ser víctima de la estafa "La Patrona", las autoridades aconsejan desconfiar de llamadas que soliciten dinero por una emergencia.
lunes, 11 de agosto de 2025 · 07:00

CIUDAD DE MÉXICO (apro).— La modalidad de fraude conocida como "La Patrona" continúa siendo un método utilizado por la delincuencia para obtener dinero y objetos de valor a través del engaño, principalmente dirigido a empleados de hogar o de negocios. Autoridades como la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México han emitido alertas sobre su operación, que se basa en la manipulación psicológica y la creación de un falso escenario de emergencia.

El esquema delictivo ha mostrado una evolución desde sus primeras detecciones, adaptándose a las nuevas tecnologías para aumentar su efectividad.

TE PUEDE INTERESAR: La estafa de las gomitas en CDMX: así funciona el engaño que inicia con un dulce de regalo

Así es como inician el engaño

El fraude comienza con una llamada telefónica, un mensaje de texto o incluso un correo electrónico dirigido al domicilio o negocio. Los delincuentes realizan un trabajo previo de sondeo para obtener información sobre los empleadores, sus rutinas e incluso revisan sus perfiles en redes sociales. Con estos datos, eligen el momento en que los empleados se encuentran solos para establecer contacto.

La persona que llama se hace pasar por una figura de autoridad, como un abogado, un contador o un supuesto funcionario público. El objetivo es informar al empleado que su "patrón" o "patrona" se encuentra en una grave situación de emergencia.

La narrativa de la falsa emergencia

Los argumentos utilizados por los estafadores son variados, pero siempre buscan generar un alto nivel de estrés y urgencia en la víctima. Entre los pretextos más comunes se encuentran un presunto accidente automovilístico, un problema fiscal grave con amenaza de cárcel, una supuesta orden de aprehensión o cualquier otra situación legal apremiante.

Para hacer la historia más creíble, los delincuentes utilizan la información previamente recopilada y la que obtienen durante la misma llamada, envolviendo a la víctima en un estado de nerviosismo que le impide verificar la situación. En fechas recientes, las autoridades han detectado una mayor sofisticación en este fraude, con el uso de herramientas de inteligencia artificial para clonar la voz del empleador, lo que dificulta aún más la detección del engaño.

TE PUEDE INTERESAR: Estafa de las llamadas cruzadas: alerta por extorsión que pone en riesgo a menores de edad

La entrega del dinero y los objetos de valor

Una vez que el empleado cree en la falsa emergencia, los estafadores le dan instrucciones precisas. Le indican que busque dinero, joyas y otros objetos de valor que se guardan en la casa o el negocio. En muchos casos, los delincuentes ya tienen una idea de dónde se almacenan estos bienes gracias a su investigación previa.

Posteriormente, le piden a la víctima que coloque todo en una bolsa o maleta y lo entregue a un cómplice que esperará fuera del domicilio. Otra variante consiste en solicitar depósitos urgentes de dinero en tiendas de conveniencia a cuentas proporcionadas por los estafadores. En algunos casos, se ha detectado que los delincuentes utilizan servicios de taxi por aplicación para recoger los objetos de valor y llevarlos a un punto de entrega.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, a través de su Unidad de Policía Cibernética, ha recibido numerosos reportes relacionados con esta modalidad de extorsión. Por ejemplo, durante 2020, la unidad registró mil 64 reportes vinculados a este delito.

Recomendaciones de las autoridades

Ante la persistencia de este fraude, las autoridades emiten recomendaciones para prevenirlo. La principal es mantener una comunicación constante y directa entre empleadores y empleados. Se sugiere establecer un protocolo de actuación en caso de recibir llamadas que informen sobre una supuesta emergencia.

Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.

Una de las medidas recomendadas es la creación de una palabra o código de seguridad que solo conozcan el empleador y sus colaboradores de confianza. De esta manera, si se recibe una llamada sospechosa, se puede solicitar dicha clave para verificar la identidad de la persona.

La SSC aconseja no proporcionar información personal o de los empleadores a desconocidos por teléfono. Ante una llamada de este tipo, la indicación es colgar, intentar verificar la información directamente con el empleador y, posteriormente, denunciar el número telefónico a las autoridades. La Policía Cibernética de la Ciudad de México pone a disposición el número 55 5242 5100, extensión 5086, y el correo electrónico policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx para reportar estos incidentes.

Más de

Comentarios