Ecuador
Crece presión internacional contra Noboa; exigen que pida licencia para la segunda vuelta en Ecuador
Representantes de las misiones de la Unión Europea, la OEA y el Parlasur reclaman el cumplimiento de la ley tras las denuncias contra el presidente por el uso de recursos públicos y la cooptación de organismos electorales.BOGOTÁ (Proceso).– La presión internacional para que el presidente y candidato derechista de Ecuador, Daniel Noboa, pida licencia en su cargo para hacer campaña para la segunda vuelta electoral de abril próximo arreciaba este miércoles con llamados de las misiones de observadores de la Unión Europea (UE), la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Parlamento del Mercosur (Parlasur) para que el mandatario cumpla la ley.
Noboa se negó a pedir licencia a su cargo durante la primera vuelta electoral, que concluyó el domingo último con un virtual empate entre él y la candidata del izquierdista partido Revolución Ciudadana (RC), Luisa González.
Además, usó varios atajos y recursos legales para mantenerse en el cargo y emplear recursos del Estado en la realización de sus actos proselitistas y en dar regalos a potenciales votantes.
El jefe de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea que viajó a Ecuador a estos comicios, Gabriel Mato, dijo que debe vigilarse “que no se mezcle campaña electoral con actividad de gobierno”, justamente lo que ha hecho Noboa durante la primera vuelta electoral.
![](/u/fotografias/m/2025/2/11/f768x1-216873_217000_15.jpeg)
En un informe preliminar sobre sus labores de observación, la misión de la UE ubicó como un “reto pendiente” para la segunda vuelta que Noboa pida licencia en el cargo, de acuerdo con las disposiciones legales ecuatorianas.
El reporte de la misión de observación de la OEA señala que la campaña de la primera vuelta transcurrió hasta el último día sin que hubiera un tribunal que diera claridad sobre si el presidente debía o no tomar una licencia.
“Esta situación generó un alto nivel de incertidumbre, tensión y desconfianza”, advirtió.
Por eso llamó a “evitar que este escenario se replique” en la segunda vuelta y llamó a que las instituciones pertinentes se pronuncien “de manera oportuna y clara sobre las licencias de autoridades públicas de elección popular”.
La oposición ha denunciado a Noboa por haber cooptado a los organismos y tribunales que deben decidir sobre su negativa a pedir licencia, lo cual habría causado que se retrasen sus decisiones.
Para la misión de la UE, “la decisión del presidente Noboa de no solicitar licencia durante la campaña generó controversia y acusaciones de sesgo político contra los órganos electorales”, indicó el reporte de la misión y señaló la importancia de cumplir la ley porque “la confianza de la población en la administración electoral continúa siendo baja”.
La misión de observador del Parlasur indicó que durante la primera vuelta electoral se observó un “alto nivel de judicialización” relacionado con la negativa de Noboa a pedir licencia, y las autoridades mostraron proclividad a no resolver los litigios con la celeridad requerida, lo que abrió espacios para interpretaciones ambiguas de la ley.
Estos litigios deben “resolverse y acatarse” antes de la segunda vuelta, programada para el 13 de abril próximo, a fin de evitar las acusaciones de que el presidente y candidato Noboa ha cooptado los organismos electorales, dijo el observador del Parlasur, Gabriel Fuks.
Denuncias sin pruebas
La misión de la OEA cuestionó las denuncias de “irregularidades” emitidas el martes por el mandatario y aspirante a la relección, Noboa, quien incluso dijo que grupos delictivos habían obligado a ciudadanos a votar por Revolución Ciudadana, sin presentar ninguna prueba.
Señaló un comunicado de los observadores:
La Misión, hasta el momento, no ha identificado ni recibido indicios de irregularidades generalizadas que puedan alterar los resultados de la elección. Al mismo tiempo, invita a que cualquier denuncia sea presentada ante las autoridades competentes.
La izquierdista Luisa González y el derechista presidente Daniel Noboa encabezaron las elecciones presidenciales del pasado domingo en Ecuador, pero ninguno de ellos obtuvo el porcentaje suficiente para ganar en esa primera vuelta, por lo que tendrán que presentarse a una segunda ronda en abril próximo, lo que significa que estarán en campaña los próximos dos meses.
De acuerdo con los datos oficiales, Noboa, postulado por el partido Acción Democrática Nacional (ADN), obtuvo 44.18% de los votos, y González, postulada por la izquierdista Revolución Ciudadana del expresidente Rafael Correa, 43.92%, un virtual empate.
De acuerdo con la ley ecuatoriana, para ganar en la primera ronda presidencial un candidato debe obtener como mínimo 50.01% de los votos válidos, o al menos 40% y lograr una diferencia de más de 10 puntos porcentuales sobre el segundo aspirante más votado.
![](/u/fotografias/m/2025/2/11/f768x1-216874_217001_15.jpeg)
Las recomendaciones de las misiones de observadores internacional coinciden con las denuncias de González, quien ha hecho nuevos llamados a Noboa a pedir licencia de su cargo para hacer campaña proselitista, como marca la ley.
De acuerdo con González, Noboa debe designar como mandataria encargada a la vicepresidenta Verónica Abad, a quien el gobernante derechista suspendió mediante una argucia administrativa, pese a que ella fue electa por el voto popular.
Noboa se presentó a la reelección tras haber gobernado durante 14 meses para completar el periodo de gobierno de su antecesor, Guillermo Lasso, quien se apartó del cargo, pero se negó a cumplir la disposición que lo obliga a pedir licencia para hacer campaña proselitista y los días que se dedicaba de lleno a esa actividad encargaba la presidencia a su secretaria Cynthia Gellibert.
González dijo que esa “irregularidad” propició que en la campaña para la primera vuelta presidencial del domingo Noboa utilizara todos los recursos del Estado para hacer proselitismo, lo que fue permitido por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
La candidata izquierdista acusó a la presidenta del CNE, Cynthia Gellibert, de haberse convertido “en la jefa de campaña” de Noboa, quien nombró al hermano de la funcionaria electoral, Kar Atamaint, cónsul de Ecuador en el distrito neoyorquino de Queens.
Esto, señaló González, es “un claro conflicto de intereses” que no se puede permitir en la segunda vuelta.
Al respecto, la misión de observadores de la OEA reportó que se registra una “tensión” entre los magistrados del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) y que recibió reportes de que esa institución “aplicó criterios distintos ante casos similares, resultando en un trato diferenciado”.
Ayer martes, Noboa comenzó a hablar, sin presentar ninguna prueba, de “irregularidades” y de que en algunas zonas del país grupos delictivos amenazaron a votantes a respaldar a la aspirante de Revolución Ciudadana.
El jefe de la misión de observadores la Unión Europea, Gabriel Mato, dijo que la narrativa de un supuesto fraude y de irregularidades graves que pudieron haber incidido en el resultado carece de elementos objetivos.
Dijo:
Lamento que la desinformación se haya unido a una cierta narrativa de fraude, una narrativa que en un momento estuvo liderada por la candidata de la Revolución Ciudadana y que hoy mismo, esta mañana, vemos que también la está haciendo el propio Daniel Noboa, el presidente.
Sostuvo que “estas han sido unas elecciones transparentes, bien organizadas y pacíficas, con retos pendientes y una segunda vuelta en el horizonte”.
La misión de la OEA insistió en que la mayoría de actores y agrupaciones políticas con los que se reunió manifestaron que el artículo 93 del Código de la Democracia es claro en exigir que el presidente debe solicitar una licencia sin goce de sueldo para llevar adelante sus actividades de campaña electoral y que esa ha sido la práctica en otras ocasiones cuando quien ocupaba la presidencia optó por la reelección.