Ataque de Rusia

Desarrollo nuclear ruso: la preocupación en Occidente tras la cumbre Putin-Kim

Este 21 de junio, Corea del Sur llamó a consultas al embajador de Moscú por el pacto de seguridad firmado con Pyongyang que incluye la defensa mutua ante un eventual ataque a alguno de sus países.
viernes, 21 de junio de 2024 · 14:37

(France24).- Tras sus visitas esta semana a Corea del Norte y Vietnam, el presidente ruso Vladimir Putin buscó alianzas y firmó acuerdos que suscitan una mayor alarma entre las potencias occidentales. Este 21 de junio, Corea del Sur llamó a consultas al embajador de Moscú por el pacto de seguridad firmado con Pyongyang que incluye la defensa mutua ante un eventual ataque a alguno de sus países.

Por su parte, Estados Unidos se muestra “increíblemente preocupado” por la amenaza de Putin de suministrar armas a Corea del Norte. Las alarmas se encienden aún más: en las últimas horas, el líder del Kremlin advirtió que seguirá desarrollando su arsenal nuclear "para preservar el equilibrio de poder".

Aislado por gran parte de Occidente, el presidente ruso Vladimir Putin volvió a la escena diplomática tras su gira por Corea del Norte y Vietnam. Una exhibición mediática fuera del foco de la guerra en Ucrania que ha levantado polvareda en la comunidad internacional por los nuevos pasos que involucran su maquinaria bélica.

Las alertas se elevan desde la península coreana hasta Estados Unidos. Este viernes 21 de junio, el viceministro de Asuntos Exteriores de Seúl, Kim Hong Kyun, convocó al embajador ruso, Georgy Zinoviev, para protestar por el acuerdo entre Putin, y el líder norcoreano, Kim Jong-Un.

Y es que el pasado miércoles 19 de junio, el hombre que ha gobernado Rusia por más de 20 años firmó el denominado Acuerdo Integral de Asociación Estratégica; un pacto que incluye una cláusula de defensa mutua, bajo la cual cada país acepta ayudar al otro a repeler una eventual agresión externa.

Aunque Moscú ni Pyongyang divulgaron cómo procedería esa cooperación mutua en caso de activar la cláusula de defensa, Kim subrayó que el pacto “se convertirá en una fuerza motriz que acelere la creación de un nuevo mundo multipolar”.

El nuevo pacto de seguridad y defensa entre Moscú y Pyongyang fue anunciado en momentos en que crecen las preocupaciones entre los aliados occidentales, Japón y Corea del Sur, por un presunto acuerdo armamentístico mediante el cual Corea del Norte proporciona a Rusia municiones que utiliza en la guerra en Ucrania, a cambio de ayuda económica y tecnología para fortalecer el programa nuclear norcoreano.

Aunque los dos líderes niegan esas acciones, con las que estarían violando múltiples sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU contra Pyongyang por sus acciones nucleares, fuentes de Washington y Seúl acusan a Kim de suministrar a Putin artillería, misiles y otros equipos militares para alimentar su agresión en Ucrania a cambio de asistencia tecnológica y militar clave. Si subsistían dudas, para los aliados han quedado despejadas tras la firma del nuevo pacto, lo que lleva a Seúl a tomar medidas.

El diplomático surcoreano subrayó este viernes que cualquier cooperación que ayude directa o indirectamente al Norte a desarrollar sus capacidades militares violaría las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y representaría una amenaza para la seguridad del Sur. Por tanto, advirtió de las consecuencias para las relaciones de Seúl con Moscú.

Pero lejos de presionar a Rusia por sus acciones, el embajador Zinoviev se mostró desafiante al señalar a los funcionarios coreanos que cualquier intento de "amenazar o chantajear" a su país es inaceptable. Además, remarcó que el acuerdo entre el Kremlin y Corea del Norte no está dirigido a terceros países específicos. No obstante, el Ministerio surcoreano indicó que el diplomático de Moscú prometió transmitir las preocupaciones de Seúl a sus superiores.

Una alianza aún más estrecha entre Rusia y Corea del Sur que el Kremlin justifica en el respaldo de armas que recibe Ucrania por parte de los aliados occidentales para defenderse de la invasión rusa que Putin ordenó hace más de dos años.

Putin aumentó sus amenazas luego de que el pasado 30 de mayo Washington autorizara al Ejército de Ucrania a emplear el armamento que le entregan para atacar en territorio ruso. Medida a la que posteriormente se sumaron Alemania y Francia, lo que elevó la furia del Kremlin. Todo mientras las tensiones fronterizas siguen aumentando con amenazas vagas e incursiones breves, aparentemente accidentales, de tropas norcoreanas.

¿Ofensiva psicológica?: la península coreana en acciones al estilo de la Guerra Fría

Las campañas de panfletos de activistas civiles surcoreanos en las últimas semanas han provocado la reanudación de la guerra psicológica al estilo de la Guerra Fría a lo largo de la frontera entre las dos coreas. Activistas civiles surcoreanos, encabezados por el desertor norcoreano Park Sang-hak, señalaron que enviaron 20 globos con 300.000 folletos de propaganda, 5.000 memorias USB con canciones pop surcoreanas y series de televisión, y 3.000 billetes de dólares estadounidenses desde la ciudad fronteriza surcoreana de Paju, en la noche del jueves 20 de junio.

En respuesta, Kim Yo-jong, la poderosa hermana del líder norcoreano, llamó a los activistas "escoria desertora" y amenazó con represalias. Pyongyang resiente ese material y teme que pueda desmoralizar a las tropas de primera línea, así como a los residentes y, en última instancia, debilitar el control de Kim Jong-Un sobre el poder, destacan los analistas.

Seúl también ha denunciado en los últimos días que Corea del Norte también ha enviado a su territorio globos que transportan basura y excrementos. La agencia de noticias AP destaca que hay pruebas de que Corea del Norte está construyendo muros en puntos a lo largo de la frontera, días después de que varios de sus soldados resultaran muertos o heridos mientras limpiaban el terreno en zonas llenas de minas.

Por su parte, la cadena británica ‘BBC’ reportó que las imágenes satelitales de alta resolución de un tramo de 7 km del área limítrofe parecían mostrar al menos tres secciones donde se han construido barreras. “Mi valoración personal es que esta es la primera vez que construyen una barrera en el sentido de separar lugares entre sí”, señaló a AP Uk Yang, experto militar y de defensa del Instituto Asan de Estudios Políticos en Seúl.

Los expertos consideran que las intrusiones podrían estar relacionadas con la gran cantidad de tropas que Corea del Norte ha desplegado para fortificar la frontera, posiblemente para evitar que civiles y soldados deserten hacia el Sur.

“Preservar el equilibrio de poder”: Putin aumenta la apuesta por su programa nuclear

Rusia, la nación con mayor arsenal nuclear del mundo, superando incluso a Estados Unidos, vuelve a poner sobre la mesa este poderío para desafiar a sus adversarios. Este viernes, Putin advirtió que su país seguirá desarrollando su arsenal de armas nucleares "para preservar el equilibrio de poder en el mundo".

"Planeamos seguir desarrollando la tríada nuclear como garantía de disuasión estratégica y para preservar el equilibrio de poder en el mundo", aseveró el líder del Kremlin durante una ceremonia a la que asistieron graduados de academias militares, policiales y de servicios de inteligencia.

La tríada nuclear rusa es una referencia a sus misiles nucleares lanzados desde tierra, mar y aire. Su cada vez mayor aliado, Corea del Norte, también expande sus capacidades atómicas pese a las sanciones interpuestas desde el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Con los últimos movimientos, la dupla Moscú-Pyongyang apuntaría a reforzar su estrategia en este campo. Si bien el programa nuclear norcoreano ya cuenta con misiles balísticos intercontinentales con la capacidad potencial de alcanzar suelo estadounidense, Kim requiere mayor ayuda tecnológica desde el exterior para avanzar en su programa de forma significativa.

Y, según Occidente, ya hay señales de que Moscú suministra tecnologías para la elaboración de cohetes espaciales y satélites de reconocimiento militar, una ayuda crucial para aumentar la capacidad de sus misiles.

Tras la gira de Putin por Asia, Estados Unidos avisa que una cooperación nuclear entre los dos gobiernos aislados por Occidente podría desestabilizar la península coreana. La sugerencia de Putin de que Rusia podría suministrar armas a Corea del Norte es “increíblemente preocupante”, sostuvo Matthew Miller, portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos.

“Desestabilizaría la península de Corea, por supuesto, y potencialmente, dependiendo del tipo de armas que proporcionen, violaría resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que la propia Rusia ha apoyado” en el pasado, remarcó Miller.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Corea del Sur agregaron que el tratado entre Rusia y Corea del Norte representa una “seria amenaza” para la paz y la estabilidad en la península de Corea.

Blinken indicó que la Administración de Joe Biden consideraría “diversas medidas” en respuesta al pacto, que elevó los lazos entre los estados afectados por las sanciones a su nivel más alto desde la Guerra Fría. La fricción por los envíos de armas a ambos lados de la guerra en Ucrania ha empeorado esta semana, en medio de especulaciones de que Putin y Kim discutieron suministros adicionales de misiles y municiones norcoreanas para uso de las fuerzas rusas.

Pero los últimos choques entre Seúl y Pyongyang apuntan a acciones más allá de sus fronteras. Y es que, tras el nuevo acuerdo de Corea del Norte y Rusia, las autoridades surcoreanas anunciaron que evalúan el envío de armas a Ucrania. Para Putin, los suministros recíprocos de armas rusas a Corea del Norte serían una respuesta “apropiada” al suministro de armas de Occidente a las fuerzas ucranianas.

“Quienes envían esos misiles a Ucrania piensan que no están luchando contra nosotros, pero dije, incluso en Pyongyang, que nos reservamos el derecho de suministrar armas a otras regiones del mundo, en cumplimiento de nuestros acuerdos” con Corea del Norte (…) No lo descarto”, reiteró.

 

Comentarios