Tipo de cambio

Peso inicia con ganancias tras publicación de Paquete Económico y datos laborales de EU

El comportamiento del mercado cambiario responde a la expectativa de que los datos de empleo en Estados Unidos serán revisados fuertemente a la baja este día.
martes, 9 de septiembre de 2025 · 10:41

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- El peso inició la sesión de este 9 de septiembre cotizando alrededor de 18.61 unidades por dólar, con una apreciación de 0.25 por ciento, de acuerdo con datos de Bloomberg. 

Durante la operación de noche, la moneda se movió entre un máximo de 18.66 y un mínimo de 18.58 pesos por dólar. 

Según el área de análisis de Banco Base, el comportamiento del mercado cambiario responde a la expectativa de que los datos de empleo en Estados Unidos serán revisados fuertemente a la baja este día.  

Lo que implicaría un mayor debilitamiento en el mercado laboral de la mayor economía del mundo, lo que genera presiones adicionales sobre el dólar. 

 

Paquete económico 2026 

En paralelo, el gobierno mexicano presentó el paquete económico para 2026.  

En el documento revisa a la baja la expectativa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025, que ahora se ubica en un rango de 0.5% a 1.5 por ciento, desde el intervalo previo de 1.5% a 2.3 por ciento. 

Para 2026, en contraste, se proyecta un crecimiento mayor, en un rango de 1.8% a 2.8 por ciento, superior al estimado anterior de entre 1.5% y 2.5 por ciento.  

“Esta estimación se considera optimista dadas la incertidumbre que prevalecerá por la revisión del T-MEC”, se lee en el análisis de Banco Base. 

El paquete plantea un crecimiento real del gasto público de 2.3 por ciento, mientras que los ingresos presupuestarios se calculan con un alza de 2.7 por ciento.  

Para los ingresos tributarios, se estima un aumento de 5.70% respecto a lo proyectado para 2025. 

 

Inflación y consumo 

En cuanto a precios, se publicaron los datos de inflación al consumidor correspondientes a agosto de 2025. 

A tasa mensual, el índice se ubicó en 0.06 por ciento, lo que significó una desaceleración por cuarto mes consecutivo y el nivel más bajo desde septiembre de 2024. 

En términos anuales, la inflación se colocó en 3.57 por ciento, su segundo mes consecutivo por debajo del 4 por ciento, el límite superior del intervalo de inflación objetivo fijado por el Banco de México. 

Comentarios