Cultura

“Estéticas Revueltas”, el legado a México en el Museo de Arte Moderno

La excepcional producción artística de los cinco hermanos Revueltas: Fermín, Silvestre, José, Rosaura y Consuelo, exhibida ahora en su vasta dimensión en el recinto de Chapultepec, es vista por dos miembros de la siguiente generación, Vina y Emilio.
domingo, 21 de septiembre de 2025 · 07:00

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– De reciente apertura en el Museo de Arte Moderno (MAM), la muestra Estéticas Revueltas. Una familia de vanguardia redescubre las obras que Fermín, Silvestre, José, Rosaura y Consuelo Revueltas legaron al país en materia de artes plásticas, fotografía, cine, literatura, música y danza, y que a decir de dos de sus descendientes, Vina y Emilio Revueltas, apunta a nuevas generaciones.

La exhibición en el emblemático recinto de Chapultepec es resultado de un minucioso trabajo de investigación por parte de los curadores Brenda Caro Cocotle y Carlos Segoviano, según refirió Natalia Pollak, directora del MAM, mediante algunos materiales de corte inédito; a la par de la exposición (hasta el 15 de febrero de 2026) habrán recorridos guiados, diálogos, conciertos y conferencias, e incluso un catálogo que se publicará en próximos meses.

Vista desde la escalera. Foto: Cortesía del INBAL.

Al recorrerla el público encontrará tres ejes:

  • “Albores de modernidad”, que muestra los inicios de Silvestre y Fermín, a partir de exploraciones artísticas centradas en la búsqueda de una identidad nacional.
  • “Innovaciones y contrapuntos” se adentra en las ideas estéticas, recursos y aspectos desarrollados por cada hermano, pues crearon lenguajes innovadores en sus disciplinas al fusionar justamente el nacionalismo con la vanguardia.
  • Y “Redes“, en donde se muestran proyectos multidisciplinarios a partir de los lazos familiares a vínculos profesionales mediante diálogos con otros artistas como Paul Strand, Waldeen von Falkenstein, Seki Sano, Lola Cueto, Bertolt Brecht, Ana Sokolow, Xavier Villaurrutia, Stella Inda, Carlos Mérida, Dolores del Río, Gabriel Fernández Ledesma, María Félix, Salvador Novo, Columba Domínguez, Gabriel Figueroa, Roberto Gavaldón, Günther Gerzso, Diego Rivera, Mario Moreno Cantinflas y Emilio El Indio Fernández.

 

Lucha social y protesta

A decir de Vina Sophia Revueltas (DF, 1968), profesora de apreciación artística, hija de la pianista y pionera del jazz en nuestro país Olivia Revueltas (1951-2024) -a su vez hija del escritor y activista social José Revueltas (1914-1976)-, la muestra tiene una visión interesante de una época sobre mediados del siglo XX:

“Los Revueltas pueden ser comprendidos desde la gesta heroica, cultural y altamante revolucionaria del movimiento muralista nacional, entonces es volver a replantear desde el arte lo que expresaron. Las películas de mi abuelo José, que hace varias con ese espíritu revolucionario del movimiento muralista como Un día más de vida, que es una joya tan hermosa de lo que es un México que habría que resarcir, y el gran personaje oculto y secreto que es la traición a Emiliano Zapata, expresionismos que podrían aunar a la conciencia social y de cambio, porque después de la Revolución Mexicana quedaba claro hacia dónde iba el país.

“Esa es la idea de don Silvestre Revueltas, que toman con todo ahincó José y Fermín, este último retratando a los obreros. Se mencionan a cinco Revueltas pero eran nueve; falta Emilia la pianista o María, que era poeta y la más pequeña. En verdad cada uno aportó algo a México, entonces la exhibición da una idea de esa lucha social”.

–¿Entonces se quedó a deber algo?

–Lo que pienso es que toman a algunos como muestra de una gesta revolucionaria desde una estética, pero creo que ayudaría comprender mejor cuál era la idea central de sus obras: descolonizar México, recuperar pueblos originarios y la producción autogestiva del arte mexicano... yo más bien diría que falta una muestra permanente, creo que merecerían tener un hogar para entender más de ese espíritu de cambio y amor por México.

Secuencia de cuadros. Foto: Cortesía del INBAL.

Y en relación a la petición de 2021 de su madre, Olivia Revueltas, al entonces Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, para exonerar a José Revueltas por haber sido encarcelado sin juicio durante el movimiento de 1968, exigiendo disculpas públicas por los nueve cargos que se le imputaron (entre ellos “incitación a la rebelión”, “sedición” y “homicidio”), Vina Sophia afirmó que sigue siendo un pendiente por parte del Estado mexicano, aunque no comentó si la exigencia se llevaría a la ahora presidenta Claudia Sheinbaum.

Por su parte Emilio Revueltas (DF, 1967), académico en la Universidad Autónoma de México en la unidad Azcapotzalco, nieto de Fermín Revueltas, comentó que la exposición le pareció interesante, aunque para verla al 100% regresó tras la inauguración:

“Me pareció muy buena y sobre todo destacable en la curaduría, no sobrecargada de un lado o del otro, lo cual me encantó. La obra de Fermín es la que da la bienvenida con una viñeta de una guitarra de Fermín, luego pasas a Silvestre y su obra y escuchar Sensemayá, y algunas fotos que no conocía de él te emociona como espectador”.

Es importante mencionar que Estéticas Revueltas presenta documentos y piezas poco conocidas e inéditas; en el caso de Silvestre Revueltas, algunas composiciones de su juventud recuperadas por el Cenidim; material fílmico recientemente localizado de la película inconclusa ¿Cuánta será la oscuridad? (1945, en 35 mm), dirigida por José Revueltas con fotografía por Manuel Álvarez Bravo.

Además, fotografías de Rosaura durante su trabajo actoral en Alemania bajo la dirección de Bertolt Brecht; y un óleo de Consuelo titulado La banda de Tucuchamona, obra que alude al conjunto musical que escuchaba Silvestre en su infancia y que influyó en su vocación artística.

Al cuestionarle a Emilio si considera que hay un rescate en el caso de sus tías Rosaura y Consuelo, aseveró:

“Más que un rescate yo diría que es una puesta en valor de sus legados, sobre todo en el caso de Rosaura como bailarina y actriz con grandes méritos. Diría que en lo general se maneja muy bien el común denominador entre todos que es el tema de la protesta y la lucha social, porque los hermanos la vivieron, realizaron y plasmaron de una u otra manera; yo diría que esos son los ejes fundamentales de la exposición”.

Producción prolífica. Foto: Cortesía del INBAL.

–¿Considera que faltó algo?

–No, porque tiene un diálogo muy bien desarrollado, lo que quizá falta, al menos en el caso de los nietos de Fermín, es la difusión de su obra. Hoy (18 de septiembre) hablamos con el curador de la muestra y comentamos eso… en una balanza se ve más una carga hacia la obra de Fermín, quizá, porque hablamos de obras artísticas de distintos formatos que quizá lucen más, pero en general hay una buena revaloración. Ojalá la gente la disfrute tanto como en mi caso”.

Estéticas Revueltas. Una familia de vanguardia estará abierta hasta el 15 de febrero de 2025 en el Museo de Arte Moderno, y será acompañada de un diverso programa público que se irá publicando en https://mam.inba.gob.mx.

Comentarios