Cultura

Con “marcha fúnebre” por 40 años del sismo de 1985, la Filarmónica de Jalisco toca en C.U.

El repertorio incluyó el “Huapango y Sandunga” de Carlos Chávez, “Esquinas” (segunda versión) de Silvestre Revueltas y culminó con la monumental Sinfonía núm. 11 "El año 1905" de Dmitri Shostakovich, en una triple conmemoración que incluyó a los caídos del 19 de septiembre de 1985.
sábado, 20 de septiembre de 2025 · 22:07

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- La Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ), bajo la dirección artística de José Luis Castillo, interpretó el 19 de septiembre presente, en el Centro Cultural Universitario (CCU) de la UNAM, la monumental Sinfonía núm. 11 “El año 1905”, en una triple conmemoración: el 50 aniversario luctuoso del compositor ruso, los 120 años de la fallida Revolución Rusa de 1905, y el 40 aniversario del sismo del 19 de septiembre de 1985 en la capital mexicana. 

La reconocida agrupación llegó a la CDMX tras una breve gira nacional que incluyó su paso por el Teatro del Bicentenario “Roberto Plasencia Saldaña”, en León, Guanajuato, el pasado 17 de septiembre, en donde emocionó al público de ese estado y obtuvo buenas críticas; ahora llegó a la Sala Nezahualcóyotl del CCU en dónde no tocaban desde 1998, de ahí que el acto tenga especial relevancia. 

El repertorio del viernes incluyó el “Huapango y Sandunga” de Carlos Chávez (1899-1940), continuó con una obra poco interpretada titulada “Esquinas” (segunda versión) de Silvestre Revueltas (1899-1940), que la orquesta integró a su repertorio por primera ocasión. Y culminó con una de las sinfonías menos interpretadas de Dmitri Shostakovich: la monumental Sinfonía núm. 11, "El año 1905", en una triple conmemoración que incluyó a los caídos del 19 de septiembre de 1985. 

El director José Luis Castillo afirmó en entrevista con Proceso que les causa solemnidad regresar a la Sala Nezahualcóyotl, luego de 27 años sin tocar en ese recinto, y en una fecha especial: 

“Por supuesto que es una gran oportunidad de regresar y mostrar a la orquesta, en Ciudad de México hemos estado antes, de hecho, tocamos hace dos años en el Palacio de Bellas Artes, pero en la UNAM sin duda tenía un largo rato que no se presentaba”. 

Sobre el repertorio ahondó en la música de Chávez y Revueltas como piezas de la esencia de México para dar paso a la “Sinfonía 11”:  

“Para la OFJ es importante la memoria musical, saber quién nos precede en el maravilloso arte de la música y con estas coincidencias temporales que hablan sobre la primera Revolución Rusa, es un ejercicio de memoria, pero también de pertenencia, desde la pieza más antigua que sería la de Chávez en la versión de 1932 hasta Shostakovich, en donde hay 25 años entre una y otra pieza.  

–Se presentarán en una fecha relevante para la memoria histórica de la Ciudad de México como es el 19 de septiembre, en alusión al sismo… 

–Sí, bueno la música misma nos va a llevar, de hecho, el tercer movimiento de la monumental ‘Sinfonía núm. 11’ es una gran marcha fúnebre a caídos de la Revolución Rusa y por extensión a caídos ante cualquier conflicto o situación trágica como la conmemoración de 1985. 

Y en relación a que considera su sello en la Filarmónica como batuta de esta comentó: 

–Mi compromiso es con la música, la ampliación del repertorio en la agrupación, sí creo que es importante poder hacer música, buena música independiente de cuándo haya sido escrita, que la orquesta toque lo que está destinado para ella y tratar de llevarla a un mayor número posible de público, además del refinamiento de ese sonido especial de la Filarmónica de Jalisco, de la excelencia en las partituras. 

Finalmente, sobre cómo sitúa a la OFJ, musicalmente hablando, en estos momentos en México, remarcó: 

“Primeramente México está viviendo un momento de efervescencia musical, y ahí las orquestas están haciendo su trabajo en materia de calidad, pero también quizá no se sitúan a la par de la actividad de nuestros creadores, compositores, hay pocas orquestas que transitan por el repertorio contemporáneo, no son precisamente instrumentos fértiles para la exploración, eso implicaría abordar el tema desde varios puntos, requiere diálogo y es una situación que no solo vive México sino a nivel global, se necesita más empuje y diálogo sobre esto. 

Fundada en 1915 por el compositor y director mexicano José Rolón, la excelencia musical de la OFJ trasciende fronteras pues ha sido ovacionada en escenarios de renombre en México, Corea, Estados Unidos, Alemania y Austria, y se ha presentado con elevado reconocimiento en grandes escenarios nacionales.  

Más de

Comentarios