Cine

Hoze Meléndez: “Ahora todo es efímero y veloz” (Video)

Para el actor Hoze Meléndez, ha cambiado la forma de ser parte de un proyecto audiovisual y “todo es efímero y veloz, ligero”. 
sábado, 8 de noviembre de 2025 · 11:32

TIJUANA, BC (apro).- Para el actor Hoze Meléndez (Mexicali, Baja California, 1989) ha cambiado la forma de ser parte de un proyecto audiovisual y “todo es efímero y veloz, ligero”. 

Debutó con la película “Pares y nones” (2013), luego en la cinta “Los hámsters” (2015) y con el filme “Almacenados” (2015) ganó el Ariel a Mejor Coactuación Masculina. Ya su carrera es sólida, e igual ha estado en otros proyectos como “Sueño en otro idioma” (2017), “México bárbaro II” (2017), “Mente revólver” (2017), “Ayer maravilla fui” (2017), “Aquí en la Tierra” (2018) y “Cocodrilos” (2025), entre otros. 

En entrevista en el marco del primer Festival de Cine de Tijuana (FCTJ), enfatiza que a partir de la pandemia se agregó un filtró más antes del casting para formar parte de una película o serie: 

“Antes sucedía que para cada casting te daban una cita y uno iba a hacerlo y después hacías un callback (llamar de vuelta). Ahora, antes del casting, te quieren ver, por lo cual debes mandar un self tape. Es decir, te grabas y mandas la escena. A veces no tienes nada de información del proyecto, eso es lo difícil, y lo interpretas como tú quieras. Uno lanza una propuesta.  

“Muchas veces ni siquiera te dicen quién es el director o para qué proyecto estás casteando. A veces es como super confidencial. Entiendo eso y está padre, pero entonces ahora hay un filtro más previo al casting. Y está bien, somos actores y nos adaptamos a cómo la industria se va modificando a partir también de la tecnología. Ahora todo el mundo tiene un teléfono celular y así mismo se puede grabar con buen sonido y mandar un video bueno. Igual hoy generalmente quieren hacer una prueba de un chemistry, de química con otros actores, y está bien. No podemos quedarnos con que las cosas siempre van a funcionar de la misma manera”. 

Meléndez estudió la licenciatura en teatro en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Después se mudó a la Ciudad de México para formar parte del Colegio de Literatura Dramática y Teatro, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  

-¿Cómo ve que cada vez más directores de cine buscan a personas no actores para crear más realismo en sus historias? 

-Muchos directores se cierran a la posibilidad de poder ver a una actriz o un actor, incluso de teatro, que puede transformarse. Por ejemplo, William Defoe crea personajes muy distintos todo el tiempo, por fortuna yo no me puedo quejar, he trabajado en propuestas muy distintas. Mas los directores buscan trabajar con la persona, no con el actor. Buscan a un mecánico o cocinero en lugar de hacer que un actor aprenda a crearlos. Se está perdiendo la posibilidad del diálogo de construcción con el actor.  

“Y no tengo nada en contra de los actores naturales o llamados no actores, para nada, al contrario, siento que está padrísimo, no está mal, eso lo quiero dejar super claro, porque hay muchos actores que no necesariamente tienen que ir a la escuela para poder trabajar. Pueden descubrir un montón de talentos así. Ojo, no es una queja. O mencionan: ‘No voy a trabajar con actores de teatro porque son muy exagerados’. Y me gustan las películas que se hacen con actores naturales, pero al mismo tiempo reflexiono: ‘Híjole, pues yo conozco a un actor que pudo haber hecho eso y con una mayor profundidad’”. 

Ante las plataformas de streaming que ya producen su contenido, se le menciona si ha cambiado en el mercado la valoración del actor en México, porque parece que tienen más trabajo, pero les pagan menos, y señala: 

“Creo que estamos mal acostumbrando también al público porque ahora todo es muy desechable. A la gente se le olvida el proyecto que vio. Estoy impresionado de que este año he estrenado dos películas y una serie, y siento que no he hecho nada. No se les recuerda. Siento que todo es súper efímero. Como ofrecen tantas cosas, ya nada se queda en la memoria del espectador y eso nos está jugando en contra. La gente quiere una cosa muy fácil y las plataformas quieren cosas muy rápidas, y el arte, el teatro y el cine no se hacen así. Necesitan bien sus procesos de escritura, en fin. Antes las cintas y las series las volvías a ver y encontrabas otros aspectos que retroalimentaban.  ¿Cuántas series se han estrenado este año que ya se olvidaron?”. 

Manifiesta: 

“Sé que como actor quizá no voy a tener trabajo todo el tiempo. Y ya me gusta enfocarme ahora en mí y busco otros impulsos, como la danza contemporánea, la cual me encanta, y es una especie también de entrenamiento actoral, porque en el set de pronto uno debe danzar con la cámara, tienes que poseer ritmos, tiempos, etcétera. Incluso, estoy tratando de darme mis tiempos para poder escribir y filmar como director también, me apasiona mucho”.  

Reitera que “todos nos hallamos en un mundo en el cual todo está funcionando de una manera muy inmediata, rápida y veloz, ligero, no existe el tiempo de procesar. No nos está dando tiempo de pensar, pareciera que es a propósito”.  

-¿Dónde le gusta trabajar más?, ¿en el cine, las series o el teatro? 

-Disfruto muchísimo más actuar en el cine, posee un ritmo distinto a la televisión, donde se corre mucho. Todo tiene sus pros y contras. El teatro me encanta porque es ensayo y ensayo, y se genera una comunidad, viajas, es en vivo. Creo que es a donde vamos a terminar llegando después de tanta Inteligencia Artificial, tantas cosas efímeras, muy rápidas. Los montajes son lo único que nos va a volver a conectar con la presencia, con el estar, con admirar a una persona haciendo un trabajo escénico. 

Concluye con insistencia: 

“Creo que definitivamente el teatro nos va a rescatar de nuevo de todo lo efímero y volátil que se está dando, debido a que la tecnología está avanzando muy rápido, tanto que nos está superando”. 

Comentarios