Cultura
Pese a austeridad presupuestal, el sector cutlural aportó 2.8% a la economía: Inegi
Lo anterior a pesar de otorgamientos mínimos en Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) año con año al Ramo 48, sin mencionar que para 2026 el PEF se prevén 15 mil 82 millones 889 mil 146 pesos para cultura.CIUDAD DE MÉXICO (apro).-En actualización de la Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM) 2024, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el sector de la cultura reportó un monto de 865 mil 682 millones de pesos de ingresos, es decir, un aporte de 2.8 % a la economía del país (PIB); y en línea con políticas culturales de “austeridad” (recortes) en el primer periodo de la 4T un decremento en puestos de trabajo del 0.2%.
Lo anterior a pesar de otorgamientos mínimos en Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) año con año al Ramo 48, sin mencionar que para 2026 el PEF se prevén 15 mil 82 millones 889 mil 146 pesos para cultura.
Ello luego de reasignar 938 millones de pesos a Gasto Programable del Ramo 48 para el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) por “servicios de protección y conservación del patrimonio cultural”; 985 millones 500 mil pesos al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), por “servicios educativos, culturales y artísticos”; y 62 millones para el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine).
En dichos resultados de la Cuenta Satélite se consideraron lineamientos y estándares estadísticos internacionales que permitieron valorar bienes y servicios que se producen en el mercado —y de aquellos que tienen relación con la cultura— como las actividades que se generan desde los hogares (.038%) y en gestión pública (0.17%).
Se lee en el documento de resumen:
“A valores constantes, el PIB del sector cultura creció 1.2 %, mientras que el total de la economía aumentó 1.3%. De 2008 a 2024, el incremento promedio anual del sector fue de 0.9 %.
“De acuerdo con la clasificación funcional3 del sector de la cultura, las áreas con mayor contribución al PIB fueron artesanías, con 18.4 %; contenidos digitales e internet —como el acceso y la transmisión de contenidos digitales—, con 18.1 %; medios audiovisuales —como televisión o cine—, con 17.2 %; y diseño y servicios creativos, con 14.5 %”.
Las actividades económicas del sector de la cultura generaron 1 millón 430 mil 528 puestos de trabajo, equivalente a 3.5 % del total de puestos de trabajo en la economía. Y al comparar 2024 con 2023, hubo un decremento de 0.2 %, lo que representó una disminución de 2 852 puestos de trabajo.
También se refieren las áreas con mayor contribución al PIB, tomando en cuenta el Marco de Estadísticas Culturales de la Unesco:
- Artesanías, con 18.4 %
- Contenidos digitales e internet (como el
- acceso y la transmisión de contenidos digitales), con 18.1 %
- Medios audiovisuales (tv o cine), con 17.2 %.
- Diseño y servicios creativos, con 14.5 %.
Y, las áreas con mayor crecimiento en 2024, siendo el rubro de música el más elevado, tomándose en cuenta el despunte en materia de conciertos tras la pandemia:
- Música y conciertos (14.9 %)
- Diseño y servicios creativos (7.7 %)
- Artes visuales y plásticas (5.3 %).
Mientras que las de menor crecimiento en ese 2024, fueron paradójicamente al porcentaje de mayor contribución al PIB el rubro de Artesanías (3.8 %) y Medios audiovisuales(3.6 %).
Estos datos son de interés para el sector al recordar que la semana pasada, unos 10 colectivos del gremio cultural se pronunciaron con preocupación ante la reasignación de recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026.
Expresaron en comunicado conjunto:
“Este ajuste compromete la capacidad del Estado para garantizar el acceso, la participación y la creación cultural en condiciones de igualdad, afectando directamente a comunidades, personas creadoras, gestoras y trabajadoras culturales en todo el territorio”.
Y a la par de esto la necesidad de diálogo para trazar una ruta progresiva y a largo plazo con miras al –tan anhelado– 1% del gasto público para Cultura, que rondaría los 100 mil millones de pesos como presupuesto.
A mayor presupuesto para cultura, mayor incremento para el PIB, un tema que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entiende al por mayor.