Cultura

Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, 45 años

Del 5 al 15 de este mes, teniendo como pantalla central la del emblemático cine Yara de la capital cubana, participarán 256 filmes de 42 países y 32 producciones de México, en un programa explicado por Tania Delgado Fernández, directora del evento.
sábado, 7 de diciembre de 2024 · 07:00

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana cumple 45 años. Son 256 filmes de 42 países. Su directora Tania Delgado Fernández destaca que “es el tercer encuentro fílmico más antiguo de la región y ha dejado una huella no sólo en América Latina, también es un referente a nivel internacional para el cine latinoamericano”.

El 3 de diciembre de 1979 la capital de la isla caribeña fue testigo de uno de los más importantes certámenes dedicados a promover el talento cinematográfico en la región. Lo fundó el destacado cineasta Alfredo Guevara (1925-2013) y desde entonces cada año destaca gracias a la presencia de realizadores, productores, artistas y producciones de la más alta valía.

Delgado Fernández, quien vive y trabaja en La Habana, rememora:

“Se creó con el objetivo fundamental de que la intelectualidad latinoamericana tuviera un espacio seguro donde se pudieran discutir temas de diferentes naturalezas, donde se pudieran exhibir las películas que se estaban creando en esos momentos. Hoy ese cine ya cuenta con mucha más visibilidad, pero en aquel momento era casi inexistente, sobre todo fuera de los límites de los márgenes de nuestra propia región e incluso a veces ni eso, lo cual provocó cada vez más una visibilidad de nuestra cultura, de nuestras identidades y eso no se puede dejar de lado. Esa es una de las cosas más importantes que nos ha legado el festival”.

Guevara. Fundador. Foto: Especial.

Delgado, consultora y experta en temas de derecho de autor relacionado con las obras audiovisuales, habla en entrevista por teléfono desde la capital cubana para señalar la diferencia con los otros eventos similares:

“Nuestra fidelidad a ese objetivo fundacional que es tener un espacio para el cine latinoamericano y servir de puente al resto del mundo para ese cine, para su visibilidad, y la contribución a que todos empezaran a hablar y pudieran acceder a esta maravillosa cultura. Tiene que ver con esa visión de sus fundadores”.

Recuerda:

“Surge a partir de una inquietud de un grupo de cineastas latinoamericanos que no tenían un espacio en la región donde interactuar como creadores e intelectuales. La idea nace cuando se constituye el Comité de Cineastas Latinoamericanos, que este año cumple cinco décadas, y finalmente el festival se hizo realidad en 1979”.

El Comité de Cineastas se fundó en Caracas, Venezuela, cinco años atrás, para promover el desarrollo del cine latinoamericano y caribeño, a partir de un plenario de más de 40 cineastas del continente que reconocieron la necesidad de unificar esfuerzos para defender los valores del cine latinoamericano.

La edición 45 inició en La Habana el día 5 y finalizará el 15. De las 42 naciones que intervienen, 21 son de América Latina; el resto, de Alemania, Bélgica, y Canadá. También habrá presencia de países como Qatar, Emiratos Árabes Unidos y el Estado de Palestina.

Se estrenarán ahí, en el emblemático Cine Yara, los dos primeros capítulos de la serie de Netflix Cien años de soledad, adaptación de la novela del colombiano Gabriel García Márquez, dirigida por Alex García López y Laura Mora.

Se exhibirán dos clásicos del cine argentino restaurados: La tregua, de Sergio Renant, basada en la obra homónima de Mario Benedetti, y Camila, de María Luisa Bemberg. Destacan las muestras de cine colombiano y la fílmica de Palestina. Igual se le rendirá un homenaje a Alfredo Guevara. La película de inauguración programada, la argentina Los domingos mueren más personas, ópera prima de Iair Said.

Presencia mexicana

El cine mexicano participa con 32 producciones, entre largometrajes de ficción y documental, cortometrajes y animación. En Largometrajes de Ficción concursan Lázaro de noche (México/Canadá, 2024), de Nicolás Pereda; La cocina (México/Estados Unidos, 2024), de Alonso Ruizpalacios; Sujo (México/Estados Unidos/Francia, 2024), de Astrid Rondero y Fernanda Valadez (la cual representará a México en los Oscar y los Goya), y Zafari (Perú/Venezuela/México/Francia/Brasil/Chile/República Dominicana, 2023), de Mariana Rondón.

Delgado Fernández. La directora. Foto: Especial.

En Largometrajes Documentales compiten La tierra de la ballena (México/Cuba, 2024), de Armando Capó. Y en la parte de animación están Bem y yo (2024), de Leopoldo Aguilar; Humo (2023), de Rita Basulto, y La vieja y el cuervo (2022), de María Lucía Bayardo Dodge.

Para Concurso de Óperas Primas son El ladrón de perros (Bolivía/Chile/México/Francia/Italia, 2024), de Vinko Tomicis Salinas, así como Soy lo que nunca fui (2022), de Rodrigo Álvarez.

En Otros Territorios se encuentran Aliados (2024), de Azucena Losana; Formas de atravesar un territorio (2024), de Gabriela Domínguez Ruvalcaba, y Teocalli (2024), de Colectivo Los Ingrávidos.

También hay mediometrajes y cortometrajes nacionales.

Fuera de concurso se hallan El aroma del pasto recién cortado (Argentina/Estados Unidos/México/Uruguay/Alemania, 2024), de Celina Murga.

En Latinoamérica en Perspectiva están Felipe (Argentina/España/Guatemala/México, 2023), de Federico Schmukler; Arillo de hombre muerto (2024), de Alejandro Gerber Bicecci; La falla (2024), de Alana Simoes; La virgen silenciosa (2025), de Xavi Sala; Lluvia (2023), de Rodrigo García Saiz; Obispo rojo (México/Argentina/Brasil/Cuba, 2024), de Francesco Taboada Tabone; Luces de la noche (2024), de Octavio Daniel Carreño; Vino de noche (Perú/España/México, 2024), de Paolo Tizón, y Retiro de la fuerza (2024), de Juan Daniel González Trujillo.

Habrá una presentación especial de Igualada (Colombia/Estados Unidos/México, 2024), de Juan Mejía Botero.

En concurso de guion van Disparo con los ojos cerrados, de Gustavo Ambrosio Bonilla, y Estilo libre, de Fanie Soto.

--¿Qué tan difícil es mantener un festival de estas características cuando Cuba ha enfrentado un embargo por parte de Estados Unidos que impide la posibilidad de que empresas de otros países hagan negocios con la isla --se le pregunta a Delgado Fernández.

--Es complejo. Lo más importante es la capacidad de respuesta que tenemos desde todas partes, la solidaridad con la que contamos de todos lados del mundo. La conciencia que tiene nuestro gobierno, nuestro país, de la importancia de un espacio como éste, de lo importante que es la cultura, que aun en los momentos de mayor necesidad, de mucha complejidad, apostamos por un encuentro como éste, apostamos a seguir accediendo a lo mejor y lo que más brilla de la cultura de la región. Que eso también la una y permita establecer puentes tan necesarios.

--¿Qué tan dificil fue hacer la selección de las películas que participan?

--¡Ya te imaginarás! Recibimos más de mil 700 títulos en inscripción. En total fueron más de dos mil obras, entre cintas, carteles y guiones. Se seleccionaron 256 títulos en total, 110 en concurso, 30 carteles en concurso y 29 guiones. En el caso de la exhibición tenemos algunas secciones que no son competitivas. Hay en total, además de las 110, 230 obras en películas. Es poco más de un 10% del total de lo que se recibió.

“Ha sido un proceso de mucho rigor, de mucha constancia y un sinnúmero de discusiones, porque se analiza muy a fondo todo lo que se selecciona para una u otra sección. ¡Estamos muy contentos! Hay de todo un poco y eso permite también mantenernos en ese lugar, muy querido por los realizadores de nuestra región.

--¿Cómo ve la situación del cine latinoamericano?

--Es un cine que está muy fuerte, como todas las manifestaciones artísticas, pero en el cine creo que es un poco más el reflejo de nuestra realidad. Es decir, siempre está reflejando nuestras identidades desde esas realidades. A mí no me gusta hablar en términos de calidad, siempre lo digo, porque la calidad en el arte tiende a ser un poco subjetivo.

La presentación a prensa. Foto: Especial.

Y asienta:

“Ha sido un proceso muy disfrutable porque hemos recibido muchas obras, muchas han estado ya en otros certámenes internacionales, pero otras comienzan su recorrido en nuestro festival y eso nos da mucho gusto, porque nos permite descubrir realizadores, descubrir títulos, descubrir nuevas formas de hacer, y bueno, de eso se trata un poco”.

El reconocimiento que otorga el festival se llama Gran Premio Coral, y lo han recibido Nelson Pereira dos Santos (Brasil), Tomás Gutiérrez Alea (Cuba), Fernando Solanas y Lucrecia Martel (Argentina), Pablo Larrain (Chile), Ciro Guerra y Cristina Gallego (Colombia) y Kiro Russo (Bolivia).

De México, Paul Leduc, Jaime Humberto Hermosillo, Arturo Ripstein, Jorge Fons, Luis Estrada, Carlos Reygadas, Amat Escalante y Jonás Cuarón.

Comentarios