Incendios forestales

Mejorar la calidad del aire aumenta los incendios forestales

Los aerosoles son pequeñas partículas como el polvo y la sal marina, así como sustancias químicas en el aire producidas por la quema de combustibles fósiles. Son responsables de la mala calidad del aire.
miércoles, 29 de mayo de 2024 · 12:19

MADRID, (EUROPA PRESS) - Un nuevo estudio descubrió que la reducción de los niveles de aerosoles artificiales provoca paradójicamente un aumento de incendios forestales, especialmente en los bosques del hemisferio norte.

Esto incluye bosques en Canadá, Alaska, el norte de Europa y el norte de Rusia.

Los aerosoles son pequeñas partículas como el polvo y la sal marina, así como sustancias químicas en el aire producidas por la quema de combustibles fósiles. Son responsables de la mala calidad del aire.

Debido a que las partículas de aerosol como el sulfato y sus precursores como el dióxido de azufre reflejan la luz solar y ayudan a que las nubes sean más brillantes, eliminarlas significa que más calor del sol llega al suelo, constata la investigación de la Universidad de California Riverside (UCR), publicada en Science Advances.

Limpiar el aire, que es algo que todos queremos hacer, acelerará el calentamiento global y también afectará los incendios forestales a menos que también reduzcamos las emisiones de gases de efecto invernadero como el metano y el dióxido de carbono", dijo Robert Allen, profesor de climatología de la UCR y autor principal del estudio.

El efecto de calentamiento de los niveles de dióxido de carbono atmosférico es bien conocido. La quema de combustibles fósiles para calefacción, electricidad y transporte está añadiendo niveles cada vez mayores de CO2 a la atmósfera. El CO2 actúa como una manta, impidiendo que el calor abandone la Tierra.

Las olas de calor y las sequías ocurren con más frecuencia en el clima actual que hace 50 años. Estas condiciones hacen que las plantas mueran y se conviertan en leña de incendios forestales.

"Cuando se seca el suelo, también se secan las plantas, lo que las hace más combustibles", dijo Allen en un comunicado. "El calentamiento contribuye a los incendios forestales".

Tanto las reducciones de CO2 como de aerosoles causan calentamiento y generan grandes aumentos en los incendios forestales. Sin embargo, la reducción de las emisiones de aerosoles genera más incendios.

"Normalmente asociamos la actividad de los incendios con un aumento del calor: condiciones más secas, mayor combustibilidad, etc.", dijo Allen. "Pero en nuestros experimentos vimos que, aunque los aumentos de CO2 provocan un mayor aumento de las temperaturas, en realidad hay un mayor aumento de la actividad de los incendios con la mitigación de aerosoles".

A medida que las plantas convierten la luz en alimento en un proceso llamado fotosíntesis, utilizan CO2. Con más CO2 en la atmósfera, las plantas no tienen que mantener abiertos los poros de sus hojas durante tanto tiempo para obtener el CO2 que necesitan. Mantener los poros cerrados les permite retener más agua. También significa que las plantas no necesitan extraer tanta agua del suelo.

Esto implica que, bajo la mitigación de aerosoles, las plantas se secan más. A medida que menos aerosoles refrescantes hacen que las condiciones sean más cálidas, el agua se evapora más de los poros de las plantas. A medida que las plantas pierden agua, tienen que extraer más agua del suelo, lo que también conduce a un suelo más seco.

Es de destacar que los aerosoles fabricados por el ser humano tienen una vida útil corta. "Si se detuvieran las emisiones de aerosoles hoy, desaparecerían de la atmósfera en una semana", dijo Allen.

A nivel mundial, ha habido avances en la reducción de los aerosoles de sulfato resultantes de las emisiones de dióxido de azufre. Estados Unidos y Europa han disminuido significativamente la combustión de carbón. Las restantes centrales eléctricas alimentadas con carbón utilizan ahora tecnología de "depuración" que evita que se formen estos productos químicos. "Esto es bueno para la calidad del aire, pero potencialmente malo para el clima", afirmó Allen.

Una forma más rápida de compensar el calentamiento inducido por la mitigación de aerosoles sería realizar reducciones significativas en las emisiones de metano provenientes de la agricultura, los combustibles fósiles y los desechos de los vertederos.

El metano calienta el planeta 86 veces más poderosamente que el dióxido de carbono, pero tiene una vida media mucho más corta. El metano sólo dura alrededor de una década, en comparación con el CO2, que potencialmente puede durar miles de años.

"El calentamiento que se obtendría al reducir los aerosoles podría compensarse reduciendo suficiente metano", dijo Allen.

Más de 150 países han firmado un compromiso para reducir las emisiones de metano en al menos un 30 por ciento con respecto a los niveles de 2020 para 2030. Los participantes representan más de la mitad de todas las emisiones de metano provocadas por el hombre, por lo que es un objetivo alcanzable.

"Estamos en la trayectoria correcta con respecto a los aerosoles y el metano. Todavía tengo esperanzas, pero hay una pequeña ventana de tiempo para que esto suceda y evitar los peores impactos climáticos proyectados", dijo Allen. "Esta década es la importante".

 

Comentarios