epilepsia
La epilepsia en los niños podría prevenirse hasta en 40% de los casos: especialista de la SSA
La epilepsia es una enfermedad neurológica que se caracteriza por la presentación de crisis o ataques, que suceden porque ocurre una descarga neuronal desordenada y excesiva en algún sitio del cerebro y afecta a cualquier edad.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La epilepsia en los niños podría prevenirse hasta en 40% de los casos, aseguró el responsable del Servicio de Encefalografía del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” (HIMFG), José Mariel Pérez Ramírez.
A propósito del Día Internacional de la Epilepsia, que se conmemoró ayer 9 de febrero, el especialista enfatizó en la necesidad de que los niños tengan un tratamiento constante desde que nacen.
“A veces los papás llevan al niño hasta el año, terminan las vacunas y no vuelven a ir al pediatra hasta que se enferma”, criticó en un comunicado de la Secretaría de Salud federal (SSA).
Esa inacción implica, dijo, que la epilepsia se diagnostique uno o dos años después de los síntomas, como los espasmos y las ausencias o desconexión con el medio por la descarga epiléptica.
La epilepsia es una enfermedad neurológica que se caracteriza por la presentación de crisis o ataques, que suceden porque ocurre una descarga neuronal desordenada y excesiva en algún sitio del cerebro y afecta a cualquier edad, pero frecuentemente aparece en la infancia y en la adolescencia, donde se presenta el 75% de los casos, de acuerdo con datos de la SSA.
Según la dependencia, se caracteriza por la pérdida del conocimiento y temblores violentos de las cuatro extremidades del cuerpo, dilatación de pupilas, exceso de saliva y flemas, además de dificultad al respirar.
Otras manifestaciones de la epilepsia menos perceptibles son la mirada pérdida, sensación extraña en alguna parte del cuerpo, percepción de olor desagradable, sensación rara en la boca del estómago, entre otros.
Las causas
De acuerdo con el experto en Neuropediatría, la epilepsia en niños tiene determinadas causas, pero la más frecuente -60% ciento de los casos-, es la llamada hipoxia perinatal, debido a la falta o inadecuada atención materno-fetal; es decir, casos donde el recién nacido no fue asistido correctamente.
También puede ser provocada por las siguientes causas:
- -Nacimiento prematuro
- -Embarazo en la infancia, adolescencia y violencias.
“Eso hace que el niño nazca con condiciones desfavorables y desarrolle epilepsia”, aseguró Pérez Ramírez.
Agregó que otras causas de la epilepsia en la infancia son primarias, por ejemplo:
- -Displasia cortical
- -Infecciones maternas por toxoplasmosis o citomegalovirus
- -Accidentes.
Prevención y recomendaciones
El jefe del Servicio de Encefalografía del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” (HIMFG), José Mariel Pérez Ramírez, destacó que el adecuado conocimiento, diagnóstico oportuno con estudios de videoelectroencefalograma y estricto apego al tratamiento farmacológico con los medicamentos específicos, hacen posible la remisión de entre 70% y 80% de la enfermedad.
Por ello, emitió las siguientes recomendaciones a las personas cercanas o familiares de un paciente pediátrico con epilepsia:
- -No asustarse ante una crisis
- -Acudir con el especialista en pediatría para atender la urgencia médica
- -No utilizar métodos alternativos
- -Ser disciplinados en el uso de los medicamentos conforme fueron prescritos por el profesional de la salud.
El funcionario destacó la importancia de capacitar a profesionales de otras especialidades y de primer contacto, con talleres presenciales, a distancia o híbridos de todo el país para ampliar el conocimiento y lograr mayor conciencia sobre las medidas preventivas como la adecuada atención materno-fetal.