beso
Investigación rastrea el inicio del beso millones de años antes de los humanos modernos
Un nuevo estudio rastrea el origen del beso mediante comparaciones entre primates y modelos filogenéticos.CIUDAD DE MÉXICO (apro).— Un análisis comparativo elaborado por investigadoras de la Universidad de Oxford y del Florida Institute of Technology plantea que el beso en los labios surgió en el ancestro común de los grandes simios hace entre 21,5 y 16,9 millones de años. Oxford detalló en un comunicado institucional que el estudio, publicado en Evolution and Human Behavior, utilizó datos de primates vivos y modelos evolutivos para rastrear la aparición del contacto boca con boca no agresivo y sin transferencia de alimento. Reuters informó que la investigación considera este comportamiento como un rasgo antiguo dentro del linaje de los grandes simios. CNN difundió que los resultados sitúan el origen del beso mucho antes de la aparición de los humanos modernos.
¿Cómo rastrearon los investigadores un comportamiento que no deja fósiles?
El equipo recopiló registros documentados de besos en diversas especies de primates, incluidos chimpancés, bonobos, orangutanes, gorilas y algunos monos del Viejo Mundo. Estos registros proceden de estudios científicos previos, reportes de campo y materiales audiovisuales.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
El estudio tuvo que reconstruir un comportamiento sin evidencia fósil. Para ello, recurrió a observaciones de especies vivas y a técnicas estadísticas diseñadas para estimar rasgos presentes en ancestros extintos.
Puntos clave de la metodología:
- El equipo compiló un catálogo de comportamientos relacionados con el beso en primates.
- Con esos datos elaboraron un árbol filogenético actualizado de las especies observadas.
- Aplicaron modelos estadísticos bayesianos para estimar la probabilidad de que los ancestros de cada rama practicaran besos.
- Las simulaciones se ejecutaron millones de veces para obtener un intervalo temporal estable.
- El resultado señaló al ancestro común de los grandes simios como el origen más probable del comportamiento.
Oxford explicó que estos modelos permiten reconstruir rasgos antiguos cuando varias especies emparentadas comparten un comportamiento similar. CNN destacó que humanos, chimpancés y bonobos presentan formas documentadas de besos en la boca, lo que sugiere continuidad evolutiva.
El beso en los labios habría estado presente antes de los humanos modernos
Reuters informó que el intervalo fechado entre 21,5 y 16,9 millones de años sitúa el origen del beso muy antes del surgimiento del Homo sapiens, hace aproximadamente 300 mil años. El análisis considera que el comportamiento podría haberse conservado en la mayoría de los grandes simios a lo largo del tiempo.
Oxford indicó que algunas especies de monos muestran comportamientos similares, aunque los modelos sugieren que en esos casos el gesto habría evolucionado de forma independiente, sin conexión directa con el origen del beso en los grandes simios.
¿Los neandertales también besaban? El análisis apunta a un escenario probable
El estudio utilizó los modelos filogenéticos para evaluar si especies humanas extintas, como los neandertales, pudieron haber practicado besos en los labios. Según Reuters, el resultado muestra una probabilidad elevada de que los ancestros de humanos y neandertales ya tuvieran el comportamiento.
CNN recordó que trabajos previos documentaron intercambio de bacterias orales entre neandertales y humanos modernos, lo que coincide con la posibilidad de interacciones cercanas que involucran saliva.
Variaciones culturales: el beso no es universal en las sociedades humanas
Oxford señaló que el beso romántico o sexual solo se ha documentado en cerca de la mitad de las culturas estudiadas por antropólogos. CNN también difundió este dato, que ayuda a explicar la distribución desigual del comportamiento en los humanos actuales.
La investigación menciona que algunos comportamientos asociados al cuidado entre madre y cría en primates podrían haber proporcionado las bases biológicas para el contacto boca con boca, que después habría adoptado funciones distintas en diferentes sociedades humanas.
La función del beso sigue abierta a debate
Reuters reportó que el equipo revisó varias hipótesis para explicar las posibles funciones del beso, entre ellas:
- Refuerzo de vínculos sociales
- Intercambio de microbios
- Facilitación de conductas sexuales
- Evaluación de compatibilidad entre miembros de una pareja
Oxford indicó que el estudio no define una única función evolutiva y que se necesitan más observaciones de primates silvestres para esclarecer cómo se distribuye el comportamiento en la naturaleza.