ONU

Indiferencia de México ante la crisis de la ONU; costos para la política exterior

Es desafortunado que, al igual que su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, la presidenta Sheinbaum coloque en segundo término la política exterior.
lunes, 1 de septiembre de 2025 · 05:00

Nos encontramos en uno de los momentos más difíciles para las relaciones internacionales, comparablescon los que se vivieron previamente a las dos grandes guerras mundiales del siglo XX. Enfrentamientosbélicos de graves consecuencias tienen lugar en Ucrania y en Gaza. Tales conflictos se ven acompañado de una guerra comercial desatada por el gobierno de Estados Unidos que provoca situaciones de incertidumbre y desconfianza con resultados negativos para las inversiones y el funcionamiento conestabilidad de la economía mundial.

Semejantes problemas se unen al empeoramiento del cambio climático con efectos devastadores endiversas regiones del mundo. En otro orden de cosas, la aparición de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, producen sentimientos ambivalentes por el impacto positivo que tienen para el avance del conocimiento, pero la incertidumbre sobre sus efectos en el distanciamiento entre los países que pueden utilizarla y el atraso de aquellos que no puedan mantener el paso para incorporarse al adelanto tecnológico.

Con ese telón de fondo inquietante, se acerca el 80 aniversario de la creación de las Naciones Unidas (ONU). El momento es significativo por el contraste que se da entre la necesidad de fortalecer la cooperación internacional para enfrentar los difíciles momentos que se viven y el escepticismo que setiene ante una institución cuya sobrevivencia misma se encuentra en peligro.

Las amenazas contra la ONU provienen principalmente del presidente Donald Trump cuya animadversión al multilateralismo en general y en particular a la ONU y sus diversas agencias es conocido. Pocos días después de su toma de posesión, Trump firmó una orden ejecutiva en la quesolicitaba la revisión de los compromisos financieros con las Naciones Unidas. Procedió a retirar a Estados Unidos de diversas agencias de la ONU, entre ellas las que se ocupan de la defensa de los derechos humanos, temas de la mujer, derechos reproductivos, cambio climático, la Organización Mundial de la Salud. 

El organismo internacional en riesgo. Foto: Ted Shaffrey / AP

Asimismo redujo de manera abrupta la contribución estadunidense a las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP).

No se ha informado hasta ahora del retiro de Estados Unidos de la ONU, pero Marco Rubio, el secretario de Estado, ha señalado que se realizan análisis para determinar si conviene continuar como miembro de organizaciones que suponen erogaciones financieras injustificadas al no corresponder a los intereses estadunidenses como han sido definidos por su actual gobierno. El carácter volátil de Trump permiteprever que puede anunciarlo en cualquier momento durante su mandato.

Ahora bien, pese a las vicisitudes, es poco probable que la Organización mundial desaparezca. Cierto que la salida de Estados Unidos daría un duro golpe, pero interesa conocer al menos la opinión de otrosmiembros permanente del Consejo de Seguridad. El caso de China es el más significativo.

Contrariamente a lo que ocurre con el gobierno de Trump, el interés de China por la ONU se ha hecho patente desde 201O. Su contribución financiera ha crecido de manera sistemática siendo hoy el segundo contribuyente del presupuesto regular, después de Estaos Unidos. Sin embargo, es el primer país en contribuciones voluntarias para programas de su interés específico. Tal es el caso de diversas OMP ydel Fondo Fiduciario de Naciones Unidas para la Paz y el Desarrollo, creado por Beijing en 2016 mediante un acuerdo con el entonces Secretario general, Ban Ki-moon. ¿Le conviene a Trump que sea China quien salve a la ONU?

Mucho podría comentarse sobre la reacción de otros países, misma que conoceremos muy pronto, al saber quiénes asisten y qué dirán en el debate general que tendrá lugaren la tercera semana de septiembre.

Por lo pronto, algunas reflexiones sobre México son necesarias. La política multilateral era uno de los acervos más valiosos de la política exterior mexicana. Baste recordar el papel tan sobresaliente que sedesempeñó al crearse la ONU, al haber convocado a la Conferencia de Chapultepec para promover una posición unificada de los países latinoamericanos respecto de disposiciones que debía contener su Carta Constitutiva.

Mas tarde, México fue una voz muy respetada en asuntos relativos al desarme y control de las armas nucleares, la descolonización, el desarrollo del derecho internacional, la situación de la mujer, la política en materia de drogas y el avance de los derechos humanos, entre otros temas.

Trump. Un peligro para Naciones Unidas. Foto: Mark Schiefelbein / AP

Fue una política que proporcionó renombre a nuestro país y, al mismo tiempo, un instrumento para aumentar el poder de negociación frente a nuestro vecino del norte.

En primer lugar, existió implícitamente el respeto de Estados Unidos al derecho a disentir por parte de México en los foros multilaterales, sin que ello afectara la relación en su conjunto. En segundo lugar, México multilateralizó con habilidad temas sensibles para mejorar su poder de negociación frente aEstados Unidos. Los casos de drogas y migración fueron buen ejemplo de ello.

Es desafortunado que, al igual que su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, la presidentaSheinbaum coloque en segundo término la política exterior; con excepción de la relación con Estados Unidos, cuya complejidad acapara toda su atención, lo que ocurre en el exterior parece que le es indiferente.

Xi Jinping. Interés chino en la ONU. Foto: Greg Baker / AP

Su asistencia a la 80 Asamblea General sería un buen momento para recuperar la presencia internacional que se ha perdido y para pronunciar un buen discurso que la coloque a la vanguardia de ladefensa del multilateralismo, que hoy se ve amenazado. No obstante, al momento de escribir estas líneas nada sugiere que piense asistir.

Apartarse del multilateralismo contribuye al aislamiento internacional en que hoy se encuentra México;empujado por su situación geográfica a una fuerte dependencia de Estados Unidos, no tiene contrapesos en foros multilaterales que otrora le fueron de indudable valor. El costo para los intereses del país es alto.La necesidad de rectificar es urgente.

Más de

Comentarios