Salud Pública
Denuncian falta de mujeres en cargos directivos de institutos nacionales de salud del gobierno
La directora de Enlace de Género del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” que sólo hay entre 9% y 12% de mujeres en cargos directivos.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En la estructura operativa de los institutos nacionales de salud del gobierno federal, 70% del personal son mujeres, mientras que en los cargos directivos ese porcentaje se reduce a entre 9% y 12%, denunció la Aloha Meave González, directora de Enlace de Género del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”.
En el conversatorio “Mujeres de la mano transformando el liderazgo”, realizado en el auditorio “Ignacio Chávez” de dicho instituto, la especialista en Radiología aseguró que “es un hecho determinante que en la administración pública existe una igualdad sustantiva”.
No obstante, la también jefa del Servicio de Resonancia Magnética del Instituto aseguró que en los institutos “las jefas de servicio deben de ser escuchadas, todas sus observaciones, toma de decisiones deben de ser escuchadas”. Y pugnó por la existencia de políticas que favorezcan el desarrollo personal de la mujer.
En su turno, la doctora Martha Zapata, primera mujer titular de la Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) de la Secretaría de Salud (SSA), explicó que las mujeres que tienen espacios de autoridad en el área médica deben siempre tener presentes cuatro factores:
No perder el propósito de cada día ni dejar de hablar con los pacientes para influir en ellos; eliminar “voces del pasado” como “No vas a poder” o “Mejor cállate”, pues impiden poner límites al acoso sexual; tener redes de apoyo para desahogo o para alentar denuncias; y publicar investigaciones científicas con perspectiva de género.
Norma San José, directora de Género de la Secretaría de Salud (SSA), destacó la importancia de tener a la primera mujer presidenta en México y comandanta de las fuerzas armadas, Claudia Sheinbaum Pardo. Al mismo tiempo, consideró “lamentable” el video que grabó el futbolista Javier “El Chicharito” Hernández, a quien llamó “machista”.
La funcionaria informó que el gobierno federal trabaja por hacer igual el acceso de las mujeres a los liderazgos en sus áreas, así como para abatir las desigualdades y la inequidad.
La maestra Paz López, participante en el desarrollo de protocolos de “Cero Tolerancia al Hostigamiento” del Instituto, destacó que el derecho a la igualdad sustantiva en México, y en particular el área de la medicina, “ya está en el papel, en la Constitución desde los años 70, pero falta que esté en los hechos, pero se está transformando”.
En tanto, la abogada Melissa Ayala consideró que, en la administración pública, las mujeres que tienen cargos directivos deben atender con sensibilidad las desigualdades y entender que las mujeres “somos un grupo heterogéneo”.
Articulista feminista, enfatizó que las mujeres en la administración pública también deben entender la diversidad y no olvidar la comunidad. Sobre este último punto, aseguró que para atender las violencias contras las mujeres, “los mejores protocolos no son los que tienen 80 páginas, sino los que tienen ‘testigos activos’”; es decir, aquellos en los que los participantes levantan la mano para señalar algo que se hace mal o que dicen ‘vi que te pasó esto, ¿cómo te ayudo?’”.
En el programa del conversatorio estaban anunciadas como panelistas la secretaria de las Mujeres del gobierno federal, Citlalli Hernández, y la secretaria de Salud del gobierno de la Ciudad de México, Nadine Gasman; sin embargo, ninguna de ellas acudió.