Hidalgo
Hallan tercer narcolaboratorio en las montañas de Hidalgo
La SSPH notificó que un hombre de iniciales G. S. P. fue detenido en esta acción y que tanto él como las armas, vehículos, producto asegurado, presunta droga y otros utensilios fueron remitidos a la autoridad competente para el inicio de una carpeta de investigación.HIDALGO (apro) .- Un tercer laboratorio clandestino, presuntamente utilizado para la elaboración de droga sintética, fue localizado en la zona montañosa del suroriente del estado de Hidalgo; en esta ocasión, en la región del Valle de Tulancingo.
Tras cuatro cateos simultáneos en la localidad de Hueyotlipa, municipio de Acatlán, la Secretaría de Seguridad Pública estatal (SSPH), en coordinación con el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Procuraduría General de Justicia de la entidad (PGJEH) aseguraron un predio, el cual, presumen, era utilizado para la fabricación de narcóticos, además de que posiblemente fungía como punto de distribución.
El 30 de abril, las corporaciones detectaron un primer laboratorio en el municipio de Acaxochitlán, en la Sierra de Tenango, aledaña al Valle de Tulancingo. De acuerdo con la versión del Gabinete de Seguridad de Hidalgo, en aquel entonces, pobladores de la comunidad indígena de San Pedro Tlachichilco hicieron una llamada anónima que derivó en el descubrimiento del complejo productor de drogas, después de percibir "olores de gases tóxicos" provenientes de una zona boscosa.
En ese momento, el secretario de Seguridad Pública de la entidad, Salvador Cruz Neri, dijo que presumían que los responsables del narcolaboratorio eran sinaloenses, aunque especificó que los dos detenidos que hubo –tras una persecución en la zona de la montaña en la que otros presuntos implicados lograron escapar– son de Hidalgo.
Se refería a J.C.C., alias “El Pochongo”, y A.R.V., quien, remarcó el mando de la policía, cuenta con antecedentes penales sobre los que no abundó.
El 5 de junio, también en la zona boscosa de Acaxochitlán, en la localidad de Coyametepec, el Ejército y la SSPH encontraron materia prima y precursores químicos para la posible instalación de otro narcolaboratorio. En esa ocasión, no hubo ningún detenido.
Por el hallazgo de este día –uno antes del Tercer Informe de gobierno de Julio Menchaca Salazar en Pachuca– las autoridades aseguraron nueve calderas con tubo condensador de alta presión, conectadas a diversas mangueras plásticas, 47 tanques de gas LP de 30 kilogramos cada uno, siete bombas de agua, tres plantas de energía eléctrica y dos termómetros industriales.
En el sitio había un campamento “utilizado por los probables responsables, para pernoctar, con 11 tiendas de campaña”, además de una camioneta Ford F350, otra Dodge, dos armas largas, dos cargadores, 40 cartuchos calibre .223, dos chalecos balísticos, cuatro placas para chalecos balísticos, tres fornituras, dos portafusiles y dos radios de comunicación.

La SSPH notificó que un hombre de iniciales G. S. P. fue detenido en esta acción y que tanto él como las armas, vehículos, producto asegurado, presunta droga y otros utensilios fueron remitidos a la autoridad competente para el inicio de una carpeta de investigación.

De acuerdo con el informe oficial, en el operativo también incautaron siete quemadores de gas, 187 tambos vacíos con capacidad de 200 y 500 litros, un contenedor tipo cisterna de 5 mil litros que contenía agua, tres secadoras metálicas, cinco ventiladores, ocho ollas de peltre, ocho máscaras para gas y 15 tinas vacías con capacidad de mil litros.
Asimismo, aseguraron mil 325 kilos de sosa cáustica, 312 kilos de ácido tartárico, 20 kilos de hidróxido de sodio, 4 mil 200 litros de ácido para hemodiálisis.
Según el parte policial, en el punto había “25 tambos con sustancia líquida desconocida de 200 litros cada uno; un tambo con sustancia líquida desconocida de 200 litros, al 50 por ciento de su capacidad, y 16 garrafones de 50 litros cada uno, con sustancia líquida desconocida”.
Además, entre los decomisos incluyeron 5 mil litros de producto en proceso, almacenado en cinco contenedores de mil litros cada uno; así como 16 kilos de producto terminado con características propias del “cristal”, “lo que equivale a un total de 52 mil 800 dosis”.

Acatlán forma parte del Valle de Tulancingo, una región que se extiende desde las llanuras altas de la Sierra de Tenango hasta los llanos de Apan. Cuenta con 22 mil 268 habitantes y es un poblado rural (semirural su cabecera) con 34.4% de la población en pobreza y 4.89% más en pobreza extrema, de acuerdo con el informe anual de marginación y rezago de 2024.
Entre ese municipio y Acaxochitlán hay 30 kilómetros de distancia y ambos se encuentran entre las zonas boscosas del suroriente del estado de Hidalgo.