Morelos

Comuneros de Tepoztlán acusan posible intervención Noroña en elección de bienes comunales

La Asamblea Comunitaria de Pueblos, Barrios y Colonias de Tepoztlán desconoce la elección del nuevo comisariado, que fue realizada a pesar de que se impugnó el censo.
jueves, 6 de noviembre de 2025 · 11:38

MORELOS (apro) .- Integrantes del nuevo comisariado de bienes comunales de Tepoztlán denunciaron presiones políticas en el reciente proceso de elección, que atribuyeron a la posible intervención del senador Gerardo Fernández Noroña, luego de que la Procuraduría Agraria (PA) se retractara de participar en la asamblea, pese a haber emitido y validado la convocatoria. 

Ante este panorama, los comuneros hicieron un llamado a las autoridades federales, estatales y municipales a respetar la autonomía y los procesos internos de la comunidad, y advirtieron que no permitirán injerencias externas en la vida comunal. 

Durante una conferencia de prensa ofrecida en Cuernavaca, el comisariado electo Miguel Ángel Cuevas Palma, acompañado del excomisariado Félix Cuevas y otros integrantes del comité, aseguró que la elección “se realizó conforme a derecho y sin incidentes”, aunque —dijo— hubo intentos de autoridades para impedirla. 

“El motivo de esta rueda de prensa es que las autoridades municipales, estatales y federales no querían que se llevara a cabo nuestra elección. El argumento era que no había condiciones en el lugar, pero detrás de eso hay muchos intereses, posiblemente relacionados con el otro grupo, muy aliado con el senador Noroña”, señaló Cuevas Palma. 

El comisariado explicó que en la asamblea participaron 295 comuneros de un padrón de 2 mil 422 y que la jornada fue “legítima y ordenada”.  

De acuerdo con los resultados, Cuevas obtuvo 159 votos, mientras que los otros dos candidatos alcanzaron 75 y 53 sufragios, respectivamente. “No hubo ningún altercado ni inconformes; durante todo el proceso hubo cero incidentes”, afirmó. 

Por su parte, Francisco Javier Almazán Verazano, integrante del comisariado, señaló que la Procuraduría Agraria había confirmado su asistencia al proceso, pero se desistió a última hora. 

“La convocatoria la firmó la Procuraduría Agraria y después se retractó. Creemos que fue por presión del senador Noroña y con el visto bueno del presidente municipal (Perceo Quiroz) y la gobernadora (Margarita González) Saravia”, declaró. 

Detallaron que tanto el edil como la mandataria enviaron oficios a la Procuraduría Agraria para advertir que no existían condiciones de seguridad. 

El conflicto, afirmaron, se agudizó por el caso de un predio vinculado con el senador –que emanó del Partido del Trabajo (PT)–, cuya situación legal deberá resolverse en asamblea. 

“Ese asunto lo resolverá la asamblea de comuneros. Lo que puedo adelantar es que el predio del senador es irregular; no existe constancia de posesión en los bienes comunales del poblado”, indicó Cuevas Palma. 

Durante la conferencia, el dirigente comunal también atribuyó parte de la confrontación interna a la intervención de un grupo encabezado por Esteban Ramírez Castañeda, a quien ubicaron como “El Roba Vacas”, a quien vinculó con Fernández Noroña. 

“El licenciado Noroña se junta con la gente de Esteban Ramírez Castañeda. Ese sujeto tiene mala reputación en Tepoztlán; que quede claro quién es. Se autonombra comisariado y entrega documentos sin autoridad alguna, lo que ha generado confusión desde hace años”, sostuvo. 

De acuerdo con Cuevas, este grupo ha impugnado de manera recurrente los procesos de elección comunal desde 2007, sin éxito. 

“No nos ha ganado un solo juicio porque los padrones utilizados están respaldados por el Tribunal Agrario”, aseguró. 

El comisariado también rechazó versiones sobre un presunto control familiar del cargo. 

“No es verdad que desde hace 20 años la familia Cuevas esté en el comisariado. Ha habido varios comisariados en la cabecera, no precisamente de mi familia. Todos tenemos derecho a participar”, aclaró. 

Respecto al proceso administrativo, Cuevas informó que el acta de elección aún no ha sido inscrita ante el Registro Agrario Nacional, pero el trámite está en curso. Asimismo, defendió la legalidad de los padrones utilizados, elaborados en 1990, 1991, 1998 y 2006, “todos reconocidos judicialmente”. 

En su mensaje final, los comuneros reiteraron su llamado al respeto de la autonomía comunal y exigieron que ninguna autoridad interfiera en los asuntos internos de Tepoztlán. 

Finalmente, Cuevas criticó la actuación de las autoridades ambientales y municipales, al señalar que “el verdadero desorden en Tepoztlán es que los ayuntamientos han permitido construcciones en áreas naturales protegidas y la CONANP no está cumpliendo su función”. 

 

Pueblos y colonias de Tepoztlán desconocen asamblea comunal 

En paralelo, integrantes de la Asamblea Comunitaria de Pueblos, Barrios y Colonias de Tepoztlán desconocieron la reunión efectuada el pasado 26 de octubre, en la que un grupo de ciudadanos intentó elegir una nueva representación del Comisariado Comunal, al considerar que el proceso se realizó con un censo irregular y en un espacio no reconocido por los estatutos comunales. 

En un comunicado, señalaron que la convocatoria y el procedimiento contravienen acuerdos previos de las asambleas comunitarias, así como disposiciones del Tribunal Unitario Agrario y de la Procuraduría Agraria Nacional.  

Recordaron que el oficio 3986/2025 de la Procuraduría Agraria decretó la suspensión de dicha convocatoria; sin embargo, el grupo organizador llevó a cabo el encuentro pese a la restricción. 

De acuerdo con el documento, el censo comunal utilizado está impugnado bajo el expediente 500/2025, debido a diversas anomalías detectadas durante su elaboración. Además, la reunión no se realizó en el recinto oficial establecido por los estatutos comunales. 

La Asamblea Comunitaria reiteró su reconocimiento al proceso autónomo que encabezan los pueblos, barrios y colonias en el auditorio municipal Ilhuicalli, donde se desarrolla la asamblea general para la renovación del Comisariado Comunal. 

El colectivo hizo un llamado a la unidad y participación de la población, y solicitó la presencia de representantes del Instituto para el Pueblo Indígena del Estado de Morelos (IPIAM), del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y de organismos de derechos humanos, para que acompañen y den seguimiento a los acuerdos que se adopten en el marco del proceso comunal. 

Comentarios