Día Internacional de la Mujer Indígena
Izan por primera vez bandera nacional a "toda asta" por Día Internacional de la Mujer Indígena
Este reconocimiento se definió en honor a Bartolina Sisa, mujer indígena del pueblo de Aimara, quien lideró una rebelión para defender los derechos de su comunidad contra el colonialismo español.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Este viernes 5 de septiembre, México izó por primera vez la bandera nacional a “toda asta” con motivo del Día Internacional de la Mujer Indígena.
Durante la conferencia matutina presidencia de este jueves 4 de septiembrel, la subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Noemí Juárez Pérez, dio a conocer esta acción como parte del reconocimiento de las mujeres promovido por la presidenta Claudia Sheinbaum.
“El día de mañana se izará por primera vez la bandera de nuestro país a toda asta por la conmemoración del 5 de septiembre, Día Internacional de las Mujeres Indígenas”, informó.
La titular de la Subsecretaría de Educación Básica federal presentó, como cada jueves, la sección “Mujeres en la historia”, recordando que desde 1983, durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, se instituyó el 5 de septiembre como Día Internacional de la Mujer Indígena.
Este reconocimiento se definió en honor a Bartolina Sisa, una mujer indígena del pueblo de Aimara, quien lideró una rebelión que defendía los derechos de su comunidad contra el colonialismo español y fue asesinada el 5 de septiembre de 1782 en La Paz, Bolivia.
Noemí Juárez Pérez mencionó que “a pesar de su valerosa resistencia de ella y sus tropas, Sisa fue traicionada y entregada a las autoridades españolas, donde fue violentada de distintas maneras, enjuiciada y asesinada”.
La funcionaria mencionó que, desde que entró en vigor la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, solo se tomaban en cuenta aniversarios luctuosos de mujeres como Sara Pérez, Leona Vicario y Carmen Serdán, lo que implicaba solo un izamiento a media asta del símbolo patrio, pero que a partir de este año, el 5 de septiembre será una de las efemérides oficiales impulsadas por la presidenta en materia de reconocimiento de las mujeres.
La subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó un video de un ejemplo de la lucha y resistencia de las mujeres indígenas en México: las mujeres del pueblo yaqui.
En el material audiovisual, se menciona que, durante la dictadura de Porfirio Díaz, a finales de enero de 1900, se deportaron desde Sonora a Yucatán a 250 viudas yaquis con sus hijos, quienes eran sobrevivientes de la masacre de Mazocoba, en la que la comunidad indígena fue reprimida por el ejército federal.
Esta primera movilización obligada afectó hasta 15 mil yaquis, que fueron enviados a trabajar de manera forzada a otros estados de la República Mexicana, mientras que otros miles tuvieron que emigrar a Arizona, en Estados Unidos, o se refugiaron en la Sierra del Bacatete para poder sobrevivir.
Juárez Pérez relató los recuerdos de Juana, una mujer yaqui de 82 años, a quien sus padres le habían platicado cómo fue el regreso de las mujeres indígenas a su lugar de origen, luego de la deportación masiva.
“Comenzaron a caminar desde Yucatán. Venían en grupos de familias, caminaban día y noche. Se vinieron por la ruta central del país, donde decían que había menos soldados, y en el camino se iban hallando a muchos niños solos por la sierra y los recogían para cuidarlos, traerlos a Sonora.
“También dicen que en el camino encontraban muchos muertos y los enterraban, y decían que por eso llegaron, porque esos difuntos los ayudaron, los defendieron para que llegaran vivos a Sonora. Duraron meses caminando. Cuando llegaron a Sinaloa sabían que estaban cerca de su tierra y ya no habría de qué preocuparse”.