CDMX
Brugada pone en marcha nueva Policía de Género; atenderá casos de violencia contra las mujeres
La jefa de Gobierno anunció la instalación de juzgados mixtos especializados, el fortalecimiento del protocolo de investigación de feminicidios y transfeminicidios, así como apoyo económico para niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad por feminicidio.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, puso en marcha la nueva Policía de Género de la Ciudad de México con la entrega de 30 patrullas que atenderán casos de violencia contra las mujeres.
Para diciembre, aseguró que este cuerpo sumará 73 unidades y contará con 438 elementos de proximidad que brindarán atención de primer contacto.
Esta acción es parte de un paquete de 15 medidas destinadas a fortalecer la Declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres, vigente desde 2019.
En conferencia desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, este lunes 25 de agosto, Brugada precisó que entre las medidas presentadas se incluyen la instalación de juzgados mixtos especializados en violencia de género, el fortalecimiento del protocolo de investigación de feminicidios y transfeminicidios, así como un programa de apoyo económico para niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad por feminicidio:
“Tendremos una política de cero tolerancia a la violencia sexual de los policías, tanto de la Secretaría de Seguridad Ciudadana como de la Policía de Investigación de la Fiscalía; implementaremos un programa de reeducación obligatoria para primo delincuentes de violencia de género”.
La dirigente local precisó que, en el ámbito legislativo, se plantean reformas a la Ley de Establecimientos Mercantiles para regular hoteles y prevenir delitos de género, además de ajustes legales que reconocen la violencia de género en el entorno familiar.
También anunció la creación de una Agencia Especializada en Casos de Violación Reciente y una unidad de investigación de violencia sexual cometida por policías.
Acciones
- La jefa de gobierno enlistó el resto de las medidas que adoptará su administración en esta materia:
- Ampliación del presupuesto para capacidades forenses, incluido el Banco de ADN, herramienta para identificar a agresores sexuales y feminicidas mediante perfilamientos genéticos?
- Fortalecimiento de las medidas de protección para víctimas de violencia.?
- Política de cero tolerancia a violencia sexual cometida por policías de la SSC y de la Fiscalía.?
- Programa de reeducación obligatoria para primo delincuentes de violencia de género.?
- Campañas de educación integral en sexualidad dirigidas a adolescentes.?
- Creación de la Defensoría de las Mujeres, como evolución del programa “Abogadas de las Mujeres”.?
- Mecanismo de búsqueda especializada de mujeres y niñas desaparecidas.?
- Reforma legislativa para reconocer la violencia de género en el ámbito familiar.?
- Creación de una Agencia para Víctimas en Riesgo Crítico y fortalecimiento de los Centros de Justicia para las Mujeres.?
La jefa de Gobierno estuvo acompañada de la consejera jurídica y de Servicios Legales, Eréndira Cruzvillegas Fuentes, quien informó que su área trabaja en cuatro ejes para atender las acciones vinculadas a la Alerta de Género.
Entre los resultados destacó que se encuentran 3 mil 421 mujeres atendidas en materia de pensiones alimenticias y mil 629 casos en el ámbito de justicia penal.
También estuvo presente la fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, Bertha María Alcalde Luján, que señaló que de enero a julio de 2025 se registraron 24 feminicidios en la capital, frente a 42 en el mismo periodo de 2024.