Ana Ameli García Gámez
Continúa búsqueda de Ana Ameli, estudiante de la UNAM que desapareció en el Ajusco
La Brigada de Rescate del Socorro Alpino de México comenzó con la búsqueda en la zona boscosa del Ajusco, aunque hasta el momento no se han tenido resultados.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y colectivos, continúan la búsqueda de Ana Ameli García Gámez, estudiante de Biología, de 19 años, que desapareció el 13 de julio en el Ajusco.
De acuerdo con la ficha de búsqueda, la joven fue vista por última vez en la colonia Héroes de 1910, de la alcaldía Tlalpan.
Algunos reportes indicaron que Ameli García, alumna de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), asistió al Parque Nacional Cumbres del Ajusco para subir al Pico del Águila con un grupo de amigos, pero ya no los alcanzó en el lugar de su cita, por lo que se unió a otro grupo durante el ascenso.
El último contacto que tuvo con sus familiares fue a las 14:30 horas, cuando ya estaba en su destino. Desde ese entonces no se supo más de ella, señaló “Animal Político”.
La Brigada de Rescate del Socorro Alpino de México comenzó con la búsqueda en la zona boscosa del Ajusco, aunque hasta el momento no se han tenido resultados.
A través de redes sociales, los colectivos Hasta Encontrarles de la Ciudad de México, Una Luz en el Camino y la Brigada Marabunta, hicieron un llamado a voluntarios para realizar una jornada de búsqueda este martes 15 de julio.
“Súmate a la búsqueda para encontrar a Ana Ameli García Gamez, alpinista #desaparecida desde el sábado 13 de julio. ¡Su vida importa, Unamos fuerzas! Comparte. #HastaEncontrarla 15 de julio”, se lee en la publicación de X.
??¡Urgente! #Sumate a la búsqueda para encontrar a Ana Ameli García Gamez, alpinista #desaparecida desde el sábado 13 de julio.
¡Su vida importa, Unamos fuerzas! Comparte. #HastaEncontrarla
???15 de julio
?? 07:30 a.m.
?? Salida del Metro Chabacano dirección Taxqueña pic.twitter.com/59DTkF3uXO — Colectivo Hasta Encontrarles CDMX (@ColectivoHECDMX) July 15, 2025
La cita fue a las 7:30 horas en el Metro Chabacano, desde donde salieron autobuses hacia el Ajusco. Los organizadores solicitaron llevar “ropa cómoda, agua y toda tu disposición para apoyar".
"Necesitamos unir fuerzas. Mañana saldremos en búsqueda de Ana Ameli García Gámez, de 19 años. No podemos quedarnos de brazos cruzados. Su vida importa. Nos necesita ahora”, indicaron los colectivos.
De acuerdo con la información, la joven mide 1.61 metros, tiene un apéndice auricular de lado derecho, un lunar en el labio inferior de lado derecho y un diente frontal superior astillado.
El día de su desaparición vestía una chamarra blanca con forro azul, pantalón verde tipo militar, sudadera verde y botas color café para montaña.
En caso de tener algún dato sobre el paradero de Ameli García, la SSC puso a disposición el siguiente número telefónico: 55 54 84 04 30.
Desapariciones en el Ajusco
El Ajusco es una de las áreas naturales más grandes en la Ciudad de México, una urbe que cuenta actualmente con 6 mil 399 personas desaparecidas, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). De ellas, 327 siguen sin ser encontradas en la alcaldía Tlalpan, donde se ubica el Ajusco.
En un reportaje del periodista Hazel Zamora, Daniela González, una habitante de esta zona ecológica, indicó que se ha ido convirtiendo en un lugar inseguro debido a los delitos que se cometen en las inmediaciones:
“Uno de ellos es el crimen organizado, ya que, aquí en el Ajusco se cometen varios delitos como la tala clandestina, el narcomenudeo, el cobro de piso, extorsión y otros”.
Explicó que es un “sitio ideal para abandonar cuerpos”, porque no hay suficiente vigilancia, cámaras de seguridad o señal telefónica, y además tiene parajes donde pueden estacionarse vehículos sin ser vistos con facilidad.
Algunos colectivos nombraron al bosque como el “cementerio clandestino”, por la cantidad de restos humanos que se encuentran adentro:
“Se ha convertido en una zona de muerte, de terror, de hallazgos constantes y parece que las autoridades no nos escuchan”, indicó la activista Jacqueline Palmeros, quien también denunció al Estado por dejar las tareas de búsqueda en manos de colectivos y voluntarios:
“Nos queda a deber muchísimo el Estado porque se están acostumbrando a que nosotras hagamos su trabajo. Como siempre lo he repetido (...) quiénes se están rompiendo, eran las madres y los voluntarios. El día que yo vea a un Fiscal o un Comisionado ensuciándose las botas voy a decir. Mientras, nos siguen quedando a deber”.