CDMX

Crecen las denuncias por extorsión en CDMX, reconoce Brugada en su primer informe

“La población tenía miedo de denunciar”, asegura la jefa de Gobierno en su primer informe
domingo, 12 de octubre de 2025 · 23:56

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En su primer informe, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, aseguró que el registro de extorsión ha aumentado en la capital mexicana debido a que su administración reformó el código penal para aumentar las penas, perseguir por oficio y sancionar dicho delito, lo que ha propiciado más denuncias.

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en la Ciudad de México ha aumentado en 280%, entre enero y julio de 2025, comparado con el mismo periodo del año anterior.

Dicho aumento fue directamente reconocido por la jefa de Gobierno este 12 de octubre en el pleno del Congreso de la Ciudad de México: “Con las reformas que propusimos y que ustedes por unanimidad aprobaron, hoy tenemos una ciudad que con mucho valor presenta denuncias y claro, eso hace que suba este delito, pero era lo que nosotros nos proponíamos, que la denuncia se convirtiera en la manera de poder atender”.

Para la morenista, el aumento en el registro del delito de extorsión se debe a un incremento en las denuncias que antes no se presentaban y no a una problemática de seguridad que podría poner en jaque a su administración: “La población tenía miedo de denunciar extorsión”.

Por lo anterior, Brugada habló de la extorsión en su primer informe como un logro sustentado en que la Ciudad de México se convirtió, al inicio de su administración en la primera entidad en reformar el código penal sobre la extorsión, para aumentar las penas, perseguir por oficio y sancionar no solo el delito de extorsión sino también la tentativa.

Y aseguró que este año se ha detenido un 65% más de personas por el delito de extorsión en este año comparado con 2024.

Reducción de homicidio doloso

En materia de seguridad, la dirigente local también presumió una reducción del 48% en feminicidios y del 10% en homicidios dolosos en lo que va de 2025, en comparación con 2024.

También afirmó que en su Gobierno se han logrado desarticular 44 bandas criminales, la ejecución de 6 mil detenciones de alto impacto y la detención de 28 presuntos responsables del delito de feminicidio.

Brugada resaltó que la capital se convirtió en la ciudad más video vigilada al contar con 115 mil cámaras de seguridad, además, habló sobre la adquisición de 5 mil 500 patrullas, un aumento del 20% en el número de cuadrantes y la creación de una unidad especializada en delitos de género.

Prioridad, la búsqueda de desaparecidos

En su primer informe de gobierno, Clara Brugada aseguró que la búsqueda de personas desaparecidas se convirtió en una prioridad de su administración, destacando la creación de protocolos y la coordinación institucional: “No descansaremos mientras haya una sola persona desaparecida”.

Sin embargo, la Ciudad de México ya ocupa el primer lugar nacional en desapariciones, con mil 306 personas reportadas como desaparecidas y no localizadas entre enero y julio de 2025, según la organización México Evalúa, lo que evidencia un desajuste entre la narrativa oficial y la evolución real del fenómeno.

Durante su discurso, Brugada destacó la implementación del Gabinete de Búsqueda de Personas y 20 acciones que, afirmó, se han cumplido una a una. Entre estas medidas, mencionó el protocolo homologado y unificado de búsqueda inmediata y la creación integral de búsqueda de personas, que, según la jefa de gobierno, permite que una familia buscadora “no tenga que ir a la Secretaría de Gobierno (SECGOB) y luego ir a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y también ir a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC)”, ya que las tres instituciones se coordinan en un solo lugar.

Este 12 de agosto en el Congreso de la Ciudad de México, la mandataria local morenista también informó que se está apoyando a hijas e hijos de personas desaparecidas mediante la construcción de un padrón, y que ha iniciado la obra del Centro de Resguardo Temporal para personas fallecidas y no identificadas.

Pese a estas afirmaciones, los datos de México Evalúa muestran un panorama distinto: entre enero y julio de 2025, la Ciudad de México se posicionó como la entidad con más casos de desapariciones registradas en 2025. Este dato sugiere un deterioro en las capacidades de las fiscalías y un recrudecimiento del conflicto entre grupos criminales locales y nuevas organizaciones, una problemática que no formó parte de la narrativa de Brugada durante su informe.

El contraste entre los anuncios institucionales y las cifras oficiales plantea interrogantes sobre la efectividad de las estrategias implementadas y sobre la priorización real de este fenómeno dentro de la agenda de seguridad de la capital.

El discurso completo de Brugada duró más de una hora, pero la sección dedicada a las desapariciones ocupó menos de cinco minutos. En ese breve segmento, la mandataria enfatizó los protocolos y la coordinación institucional, sin abordar con detalle la magnitud real del problema ni las zonas más afectadas de la ciudad.

En particular, no se mencionó la incidencia de desapariciones en la zona del Ajusco, en la alcaldía de Tlalpan, una de las áreas donde las desapariciones han generado mayor preocupación entre las familias y organizaciones locales. Tampoco se anunciaron nuevas medidas específicas para frenar la problemática, dejando un vacío entre la narrativa oficial y la urgencia que muestran las cifras recientes.

Comentarios