Ley Federal del Trabajo
Reuncia silenciosa en México: qué es y cómo detectarla en los centros de trabajo
La renuncia silenciosa consiste en trabajar únicamente lo establecido en el contrato. La LFT no la contempla como renuncia formal. Entérate cómo prevenirla.CIUDAD DE MÉXICO (apro).— La renuncia silenciosa es una práctica laboral en la que los trabajadores cumplen únicamente con las tareas estipuladas en su contrato, sin asumir responsabilidades adicionales ni extender la jornada laboral. No implica una renuncia formal, sino una desvinculación emocional del trabajo. En algunos entornos se conoce también como “trabajo a reglamento”.
TE PUEDE INTERESAR: LFT: Esto es lo que debes hacer si sufres un accidente en tu trabajo
¿Por qué surge este fenómeno?
Este comportamiento se ha identificado en contextos de agotamiento laboral, falta de reconocimiento, sobrecarga de actividades o ausencia de equilibrio entre la vida personal y profesional. También responde a tendencias culturales que priorizan la salud mental y el bienestar frente a la cultura de la productividad continua.
Señales para identificar la renuncia silenciosa
Entre las señales más comunes se encuentran:
- Disminución del compromiso y falta de iniciativa en nuevos proyectos.
- Aislamiento en el entorno laboral y menor participación en reuniones.
- Descenso en la calidad de las entregas o incremento de errores.
- Impuntualidad, mayor número de ausencias o retiros anticipados.
- Escaso interés en los objetivos organizacionales.
Impactos en las organizaciones
La renuncia silenciosa puede derivar en disminución de productividad, afectación al clima laboral y desgaste en la cultura organizacional. También puede incrementar la rotación de personal, ya que la carga recae sobre empleados más activos, lo que genera descontento en los equipos.
TE PUEDE INTERESAR: Si viajas por trabajo, esto es lo que tu empresa está obligada a pagarte por ley
Implicaciones según la Ley Federal del Trabajo
En México, la Ley Federal del Trabajo (LFT) no contempla la renuncia silenciosa como una figura legal. La legislación solo reconoce la renuncia voluntaria cuando el trabajador presenta una notificación formal, preferentemente por escrito, y conserva el derecho al finiquito.
La renuncia silenciosa, al no implicar terminación del contrato, no genera efectos legales. Tampoco constituye una causa de rescisión justificada, ya que no está descrita dentro de las faltas que permitirían al patrón dar por terminada la relación laboral.
En consecuencia, este fenómeno se entiende como un asunto de gestión organizacional más que jurídico.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
Acciones recomendadas para prevenirla
Las empresas pueden mitigar la renuncia silenciosa mediante:
- Liderazgo enfocado en la comunicación y la escucha activa.
- Equilibrio en la carga laboral y reconocimiento del desempeño.
- Oportunidades de capacitación y desarrollo interno.
- Políticas de flexibilidad laboral y medidas para fortalecer el balance entre vida personal y trabajo.