CIGARROS

Esto costarán los cigarros en México en 2026

Esta medida contemplada en el Paquete Económico 2026 está dirigida a “disminuir el consumo de los bienes y productos que generan efectos negativos en la salud de la población”.
domingo, 28 de septiembre de 2025 · 11:07

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Cada año el precio de los cigarros tiende a aumentar, pero en el 2026 fumar será mucho más caro debido a los ajustes fiscales contemplados en el Paquete Económico 2026, que incluye un alza en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a cigarros, refrescos y apuestas, además de un nuevo impuesto a los videojuegos violentos. 

Las medidas con fines fiscales están dirigidas a “disminuir el consumo de los bienes y productos que generan efectos negativos en la salud de la población”, de acuerdo con el gobierno de México. Por ello, los productos con nicotina aprobados como medicamentos para terapia de reemplazo, y con registro sanitario, estarán exentos de este gravamen.  

Para los tabacos labrados se proponen una serie de medidas como:  

  • Aumento de la tasa ad valorem del 160 al 200%.  
  • Incremento gradual de la cuota específica hasta 2030.  
  • Incorporación al impuesto de nuevos productos que contienen nicotina, como bolsas.  
  • Elevar la tasa ad valorem para tabacos hechos a mano a 32%.  

Estas medidas se traducirán en aumentos de precio sobre los cigarros, los cuales serán variables dependiendo de la marca. Sin embargo, será el consumidor quien reciba el impacto.  

Después de que los legisladores aprueben dichas medidas, faltaría que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anuncie el ajuste por el efecto de la inflación a las cotas del IEPS. En caso de aprobarse, el costo final de una cajetilla de 20 cigarros podría oscilar entre 90 y 100 pesos, frente al precio actual, que ronda entre 70 y 80 pesos.

El consumo de tabaco es responsable de alrededor de 8 millones de muertes al año en el mundo. Fumar se relaciona con diversas enfermedades como cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, diabetes y problemas de salud mental.   

De acuerdo con la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (GATS) 2023 el 15.3% de la población en México fuma, es decir, 14.3 millones de personas.  

La última edición de la GATS, encuesta que ha realizado el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en 2009, 2015 y 2023, en coordinación con la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (C), señala que un fumador en México consume en promedio 8.6 cigarros diarios.  

Considerando el precio actual de las cajetillas, un fumador promedio destinaría más de 14 mil pesos al año en cigarros manufacturados. 

En el país, 14.6 millones de personas mayores de 15 años son fumadoras, lo que equivale a una prevalencia del 15.6%. El mayor porcentaje de consumo corresponde a los hombres, con el 24.3%, frente al 7.4% de las mujeres.  

El 6.6% de los adultos fuma diariamente, mientras que el 8.7% lo hace de forma ocasional. Y el grupo de edad con mayor prevalencia de consumo se encuentra entre los 25 y los 44 años.  

De los más de 14 millones de mexicanos y mexicanas que fuman, el 71.9% planea dejarlo y el 42.3% de quienes acudieron a servicios de salud en los últimos 12 meses recibieron consejo para abandonar el hábito. Además, se registró un incremento en los hombres que intentaron dejar de fumar, pasando del 47.2% al 53.4%. 

Además de las medidas planteadas en el Paquete Económico 2026, que estima una recaudación federal de millones de pesos, en los últimos años se han implementado una serie de medidas para reducir el tabaquismo.  

En 2022 se implementó la Reforma a la Ley General para el Control del Tabaco, que entró en vigor en febrero de 2023 y establece espacios completamente libres de humo, para proteger a la población de la exposición a productos de tabaco. Además, en enero de 2024, también entró en vigor el Reglamento de esta ley, que prohíbe toda forma de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, incluida su exhibición en puntos de venta. 

Comentarios