CJNG

CJNG y Cártel de Sinaloa incorporan IA para delitos digitales y logística: hallazgos de un estudio internacional

El CJNG y el Cártel de Sinaloa incorporan inteligencia artificial en extorsiones, logística y delitos digitales, según un estudio internacional del programa PACCTO 2.0.
domingo, 28 de septiembre de 2025 · 12:43

CIUDAD DE MÉXICO (apro).— La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un nuevo recurso para los grupos criminales de alto riesgo en América Latina. Un estudio publicado en septiembre de 2025 por el investigador Juan Manuel Aguilar Antonio, del CISAN–UNAM, como parte del programa europeo PACCTO 2.0, documenta que organizaciones como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) utilizan algoritmos, bots y sistemas de automatización en sus operaciones, desde extorsiones hasta logística del narcotráfico. El análisis fue divulgado en el repositorio oficial Zenodo, de la Comisión Europea y CERN.

En contraste, otro artículo académico del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) en México llamado Inteligencia artificial para la detección y prevención de la trata de personas propone que la IA podría emplearse por parte del Estado para prevenir delitos complejos como la trata de personas, mediante algoritmos de detección temprana. Ambos documentos exponen un dilema: mientras los cárteles ya capitalizan la tecnología, las instituciones aún buscan definir cómo aplicarla de manera legal y ética.

Redes criminales de alto riesgo y su salto a la IA

El estudio del PACCTO 2.0, titulado Uso de la Inteligencia Artificial por Redes Criminales de Alto Riesgo, identifica a los cárteles mexicanos como actores pioneros en el uso de IA en contextos de crimen organizado. Según Aguilar, estas organizaciones han empezado a integrar estructuras internas dedicadas al uso de tecnología avanzada, como la unidad de drones del CJNG, que combina IA para vigilancia y armamento improvisado.

La investigación clasifica a los grupos criminales en cuatro tipologías según su adopción tecnológica:

  • Jerárquicos clásicos, que incorporan IA para mejorar logística.
  • Cibercolectivos, que operan principalmente en entornos digitales.
  • Plataformas autónomas, que venden servicios criminales basados en IA bajo el modelo Crime-as-a-Service.
  • Actores paraestatales, que emplean IA para control territorial y político.

El CJNG y el Cártel de Sinaloa encajan en la primera categoría, pero ya muestran tendencias hacia las demás.

Formas de uso detectadas

El estudio documenta aplicaciones concretas de IA en operaciones criminales:

  • Extorsión automatizada: bots y clonación de voz permiten simular secuestros virtuales y presionar a víctimas sin necesidad de contacto físico.
  • Deepfakes y manipulación digital: generación de audios y videos falsos para engañar o desacreditar a adversarios y autoridades.
  • Optimización de rutas ilícitas: algoritmos que modelan trayectorias para transportar drogas evitando controles fronterizos.
  • Fraude digital y smishing: uso de IA para crear campañas personalizadas de phishing mediante SMS o correos.
  • Hackeo e inteligencia adversaria: casos documentados incluyen acceso a sistemas de videovigilancia en la Ciudad de México y robo de datos de un teléfono de un agente del FBI, atribuido al Cártel de Sinaloa, según el Departamento de Justicia de EE. UU.

El documento alerta que estas capacidades permiten a los cárteles reducir costos y riesgos, trasladando parte de sus operaciones al terreno digital.

Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.

Plataformas criminales basadas en IA

El estudio también menciona el crecimiento de plataformas clandestinas de IA diseñadas para uso criminal, como FraudGPT, DarkBARD y Xanthorox AI, que ofrecen servicios de clonación de identidad, generación de malware y manipulación de datos. Estos sistemas se venden bajo el modelo Crime-as-a-Service, lo que facilita a grupos delictivos acceder a tecnología sin necesidad de desarrollarla.

El riesgo, advierte Aguilar, es que estas plataformas “normalicen” la disponibilidad de IA criminal, aumentando la capacidad de actores locales y globales de ejecutar delitos sofisticados.

El contraste: IA para prevenir delitos

Mientras el estudio del PACCTO documenta cómo los cárteles capitalizan la IA, el artículo publicado por el INACIPE en la Revista Mexicana de Ciencias Penales (2025) plantea el uso de la misma tecnología para prevención de la trata de personas.

El texto sugiere que algoritmos predictivos podrían detectar patrones en anuncios falsos de empleo, interacciones sospechosas en redes sociales o transferencias financieras ligadas a explotación. La meta sería anticipar riesgos y permitir intervenciones tempranas.

El INACIPE propone medidas complementarias:

  • Protocolos nacionales de intercambio de datos.
  • Capacitación de fiscales en análisis digital.
  • Colaboración con plataformas tecnológicas.
  • Supervisión ética para evitar sesgos en algoritmos.

Riesgos éticos y legales

Ambos documentos coinciden en que el uso de IA, tanto por criminales como por autoridades, plantea riesgos éticos. En el ámbito del crimen organizado, la tecnología puede escalar la capacidad de intimidación y manipulación. En el terreno estatal, existe la posibilidad de sesgos que criminalicen a víctimas o violen la privacidad de ciudadanos.

Por ello, Aguilar recomienda establecer marcos regulatorios que limiten el acceso criminal a estas herramientas, al tiempo que se desarrollan capacidades públicas de detección y defensa.

Medidas de prevención frente al uso criminal

El estudio del PACCTO 2.0 sugiere varias acciones que los Estados podrían implementar:

  • Unidades forenses digitales especializadas en IA para rastrear actividades criminales en línea.
  • Cooperación público-privada con empresas tecnológicas y de telecomunicaciones.
  • Auditorías internacionales de algoritmos para detectar plataformas maliciosas como FraudGPT.
  • Programas de capacitación en ciberseguridad e inteligencia digital para cuerpos policiales.
  • Estrategias regionales de cooperación en América Latina y Europa para rastrear flujos de datos y operaciones transnacionales.

Escenario global y regional

El informe destaca que América Latina se ha convertido en un terreno fértil para la adopción criminal de IA debido a vacíos regulatorios y desigualdades tecnológicas. Al mismo tiempo, la región enfrenta la urgencia de incorporar IA en estrategias estatales para evitar que los cárteles mantengan la ventaja.

En Europa y Norteamérica ya existen proyectos piloto que usan IA para detectar trata de personas y fraudes digitales. México, sin embargo, aún carece de un marco consolidado que combine innovación tecnológica con supervisión legal.

Una disputa por la inteligencia artificial

Los hallazgos de ambos estudios reflejan que la IA se ha convertido en un campo en disputa. Para el crimen organizado, representa un multiplicador de poder que automatiza delitos y amplía su alcance global. Para el Estado, ofrece la posibilidad de anticiparse a delitos y proteger a sectores vulnerables.

La diferencia, por ahora, radica en la velocidad: mientras los cárteles ya aplican IA de manera práctica, las instituciones apenas construyen los protocolos para hacerlo.

El reto, concluyen los autores, será garantizar que la IA no quede capturada por estructuras criminales, sino que se convierta en un recurso regulado, supervisado y orientado a la protección de la sociedad.

Comentarios