CDHCM

CDHCM emite recomendaciones para atender deficiencias en búsqueda de personas desaparecidas

La CDHCM coloca el concepto de "desaparición administrativa", término que visibiliza cómo la negligencia de autoridades también pueden convertirse en una forma de desaparición.
domingo, 31 de agosto de 2025 · 14:50

CIUDAD DE ME´XICO (apro).- La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) emitió las Recomendaciones 08, 09 y 10 del 2025 para documentar y atender deficiencias graves en la búsqueda de personas desaparecidas en la capital mexicana, entre las que se encuentran omisiones institucionales que configuraron el concepto de “desaparición administrativa”.  

Con ello, la CDHCM instruyó que tanto la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) como el Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses (Incifo) ofrezcan disculpas públicas a las familias de Braulio Bacilio Caballero, Julio César Cabañas y Jael Montserrat Uribe Palmeros, por las omisiones que prolongaron su búsqueda y localización.  

Además de reconocer la responsabilidad institucional, se coloca en el debate público el concepto de "desaparición administrativa", un término que visibiliza cómo la negligencia, los errores y la falta de coordinación entre autoridades también pueden convertirse en una forma de desaparición que lastima y revictimiza a quienes buscan. 

En conferencia, la Ombudsperson, Nashieli Ramírez Hernández, subrayó que dos de los tres instrumentos recomendatorios (08/2025 y 09/2025) “son los primeros en plantearse y fortalecer un estándar en materia de búsqueda de personas ante una desaparición administrativa.  

Según el Informe temático presentado por la CDHCM, la desaparición administrativa “se origina por la intervención directa de autoridades, de forma inintencionada -pero no por ello no les es atribuible- que provoca la imposibilidad de localizar a una persona -con o sin vida- o bien prolongar su desaparición a partir de una serie de actos, omisiones, negligencias que extienden en el tiempo su ausencia con impactos en sus entornos sociales, familiares y simbólicos”. 

La recomendación 08/2025 corresponde al caso de Braulio Bacilio Caballero, reportado como desaparecido en 2016 en las inmediaciones del CETRAM Pantitlán. 

Bacilio Caballero falleció luego de ser atropellado el mismo día de su desaparición y su cuerpo fue enterrado en una fosa común, debido a que su deceso fue registrado por las autoridades como el de un adulto de 20 años de edad, por ello su cuerpo fue localizado después de casi seis años de búsqueda, en 2022, en las instalaciones del INCIFO.  

En tanto, la recomendación 09/2025 se refiere al caso de Julio César Cabañas, un hombre de 47 años, que desapareció el 20 de septiembre de 2021. Aunque Cervantes Cabañas fue encontrado sin vida sobre la vía pública de la alcaldía Coyoacán en enero de 2024, su madre, Laura Cabañas, nunca fue notificada sobre el traslado del cuerpo al Incifo y pasaron 10 meses para que lograra localizarlo, sin el apoyo de las instituciones dedicadas a la búsqueda de personas. 

La recomendación 10/2025 es sobre Jael Montserrat Uribe Palmeros, cuya desaparición ocurrió el 24 de julio de 2020, cuando fue vista por última vez en la alcaldía Iztapalapa. El caso fue investigado por la CDHCM por la falta de debida diligencia y perspectiva de género en la búsqueda de una mujer desaparecida. 

En 2021, su madre, Jaqueline Palmeros, recibió un mensaje anónimo que decía que su hija fue asesinada y su cuerpo arrojado en el Ajusco. En noviembre de 2024, después de cuatro búsquedas regionales, los restos óseos de Montserrat fueron localizados por la propia buscadora en el paraje “Llano de Vidrio”, durante una jornada en la que Palmeros afirmó que las familias hacen el trabajo de las instituciones, que son ellas quienes encuentran a sus desaparecidos.  

En consideración de la Comisión, la investigación de los tres casos mostró varias deficiencias comunes como la falta de consignación de información suficiente relacionada con los datos generales o media filiación de la persona; el retraso en recabarla completa; errores en la captura de datos; y estigmas y prejuicios que obstaculizaron la labor de búsqueda, entre otros.  

Por ello, las recomendaciones implican cambios estructurales y fueron dirigidas a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), al Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses (INFICO).  

Durante el evento del organismo recomendatorio, Nashieli Ramírez Hernández precisó que hay 6 mil 713 personas desaparecidas y no localizadas, y “un porcentaje de ellas podrían estar siendo víctimas de desaparición administrativa, es decir, haber tenido ya contacto con autoridades de algún ámbito de salud, seguridad, procuración de justicia, búsqueda, panteón, albergue, centros de enseñanza, entre otros, y que aun así sus familias les sigan buscando”.  

La presidenta de la CDHCM sentenció que “toda persona desaparecida y no localizada es única, es importante, requiere ser buscada. Su ausencia genera la mayor angustia posible para sus familiares y personas que les quieren, cuya vida no será la misma hasta que las encuentren”. 

Comentarios