Guerrero

Marchan en Acapulco en conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzada

En el estado de Guerrero hay alrededor de 4 mil 500 personas desaparecidas y es la quinta entidad a nivel nacional con el mayor número de casos.
sábado, 30 de agosto de 2025 · 22:51

CHILPANCINGO, Gro. (apro).- Colectivos de familiares de personas desaparecidas, víctimas de la violencia y defensores de derechos humanos marcharon en Acapulco y Chilpancingo en conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

Las desapariciones se dan por la complicidad de los grupos criminales con las corporaciones policíacas y las autoridades no tienen interés de buscar a las víctimas, denunciaron.

En la jornada en Chilpancingo, la capital de Guerrero, el Colectivo Lupita Rodríguez y estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa exigieron al gobierno del estado y al gobierno federal la búsqueda de víctimas de desaparición.

En el estado de Guerrero hay alrededor de 4 mil 500 personas desaparecidas y es la quinta entidad a nivel nacional con el mayor número de casos.

La madre buscadora María Engracia Guerrero, puntualizó que los municipios de Acapulco, Chilpancingo, Iguala y Chilapa son donde se han perpetrado el mayor número de desapariciones al margen de las autoridades que tampoco tiene interés en localizar a las víctimas.

Al medio día, el obispo José de Jesús González realizó una oración en el memorial de las víctimas de desaparición en la alameda central de Chilpancingo.

Expresó que desde que una persona desaparece la familia vive un duelo y que la lucha de las madres son una luz en medio de la oscuridad.

Por la tarde integrantes de los colectivos Familiares en Búsqueda María Herrera, Guerrero No Más Desaparecidos, del Centro de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón y del Centro de Derechos de las Víctimas de Violencia Minerva Bello marcharon para exigir a las autoridades frenar este delito.

Al grito de "¡Dónde están, ¡dónde están, nuestros hijos dónde están!", decenas de madres buscadoras, familia de víctimas y activistas participaron en el recorrido.

Portaron carteles, lonas y bordados con fotografías y nombres de sus seres queridos. Al frente una de las madres portaba una varilla, la herramienta para buscar fosas convertida en un icono de esperanza.

Y recordaron a los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre del 2014 en la ciudad de Iguala por parte de criminales y policías municipales, ante la presencia de policías estatales, federales y militares.

"¡Nos faltan 43, nuestros hijos también!".

En Acapulco se movilizaron integrantes de la Colectiva Memoria, Verdad y Justicia, de Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos y del colectivo Madres Igualtecas.

Demandaron la identificación de los cuerpos y restos de los que están repletas las instalaciones del Servicio Médico Forense en distintas ciudades de Guerrero y en el panteón ministerial de Chilpancingo.

Realizaron una exposición de fotografías, ceremonias religiosas, pegaron fichas de búsqueda y marcharon.  

En un mitin realizado debajo del puente Bicentenario en la avenida Cuauhtémoc madres buscadoras señalaron que las personas no desaparecen, sino que son llevadas por la fuerza para obligarlos a realizar trabajos del crimen organizado bajo amenazas de muerte contra ellos y su familia.

Las autoridades, indicaron, simulan investigaciones y traen a las familias de las víctimas dando vueltas hasta provocarles cansancio y que los años pasen.  

“Decenas de personas desaparecen diariamente y nunca más se sabe de su paradero, no hablemos de feminicidios, desplazamiento forzado, asesinatos, que a diario se comenten contra la población. Estamos en la indefensión”, expresaron Madres Igualtecas.

Acusaron que la mayoría de las desapariciones son cometidas por criminales en complicidad con las policías municipales y estatales.   

“¡No, no, no, no son hechos aislados, las desapariciones son crímenes de Estado!", corearon al final de la actividad.

En este estado organizaciones y colectivos han solicitado desde 2017 una ley en materia de desaparición que busca la creación de un centro de identificación genética y la autonomía presupuestaria de las comisiones estatales de búsqueda y de atención a víctimas. 

El Congreso de Guerrero ha rehuido a legislar y a armonizar dicha ley con la federación. 

Comentarios