Salud

Sarampión: Chihuahua, con más casos en AL; ven conexión con antivacunas

Autoridades sanitarias del estado reportan 14 decesos por la enfermedad, de ellos 9 son rarámuri; el primer caso registrado fue un niño menonita que se contagió en Texas. La OMS señala que al menos 30% del incremento de los brotes en el mundo se deben al movimiento antivacunas
martes, 26 de agosto de 2025 · 05:00

CHIHUAHUA, Chih. (Proceso).– Chihuahua ocupa el primer lugar en casos de sarampión, también en América Latina, según el mapeo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), instancia que ha dado a conocer que por lo menos el 30% del incremento de brotes de sarampión a nivel mundial se deben al movimiento antivacunas.

De los 14 casos de personas que han fallecido por causa del sarampión en lo que va de 2025, nueve son menores de edad.

Del total de 14, por lo menos nueve son rarámuri (cinco de ellos menores de edad), tres menonitas y un mixteco.

A éstos se sumarían un adolescente rarámuri que falleció en un campo jornalero del municipio de Camargo y una niña, también rarámuri de 2 años, en la ciudad de Chihuahua. En ambos casos, aunque los médicos señalaron a las familias que tenían síntomas, la causa de muerte por este virus no ha sido establecida oficialmente.

Propagación de sarampión en el continente americano.

La directora de Prevención y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud estatal, Leticia Ruiz González, confirmó que la pandemia por covid-19 detonó el movimiento antivacunas, principalmente en Estados Unidos, de donde llegó el primer caso a Chihuahua.

El primer caso en la entidad surgió a mediados del mes de febrero de 2025, con un niño de 9 años no vacunado, de la comunidad menonita, quien contrajo el virus en el estado de Texas.

Ruiz González dio a conocer en entrevista que han puesto énfasis en grupos poblacionales con mayor riesgo, como asentamientos tarahumaras, entre otros. Sin embargo, hay casos en los que no han actuado a tiempo.

Según informó la Secretaría de Salud del estado, de febrero al 12 de agosto aplicaron 495 mil 393 dosis contra el sarampión en la entidad.

 

Dos casos aún no confirmados

El 13 de agosto falleció de sarampión Dionisio, otro adolescente rarámuri de 15 años, originario de la ranchería llamada Sitánachi de la comunidad de Choreachi o Pino Gordo, del municipio de Guadalupe y Calvo. Llegó a trabajar a los campos jornaleros del municipio de Camargo, a unos 500 kilómetros de distancia, donde fue contagiado. 

La organización Alianza Sierra Madre, que da acompañamiento jurídico a la lucha por el territorio de Choréachi, se encargó de los trámites necesarios para el traslado del cuerpo, de acuerdo con Isela González Díaz, directora de la asociación. No se ha asentado oficialmente que falleció por el virus.

El miércoles por la mañana falleció en la ciudad de Chihuahua otra niña rarámuri, presuntamente por sarampión, ya que los síntomas coincideron con dicha enfermedad, según le informaron en el Centro de Salud San Felipe a María Guadalupe Rubí, madre de la pequeña llamada Arleth.

La mamá de Arleth, una joven de 20 años, llegó a la ciudad hace cinco, originaria del municipio de Huetojitán, relató que la niña no estaba vacunada.

Visita casa por casa. Foto: Patricia Mayorga.

Arleth se enfermó el sábado antepasado, ya tenía ronchas en su cuerpo. La llevaron al Centro de Salud San Felipe, donde le dijeron que era 90% probable que tenía sarampión y que cuando ya no tuviera diarrea ni fiebre la llevara a que le aplicaran la vacuna. 

A Arleth le recetaron sólo medicamentos para la fiebre y la diarrea. Le tomaron muestras de sangre y le pidieron a su mamá que regresaran en siete días por los resultados. Pero la niña no logró sobrevivir.

“Ayer ya no quiso comer, vomitaba mucho. Hoy (jueves 21 de agosto) amaneció con más ronchas. Hoy me pidió de comer, me levanté y le hice desayuno, pero ya no pudo comer. La cargué en mis brazos y ya no le pude dar de comer, cerró sus ojitos”, relata María Guadalupe.

Posteriormente la mamá llamó al 911, pero cuando llegó la ambulancia la niña ya no tenía vida. Después llegó la Fiscalía General del Estado y se llevó a Arleth para realizar la necropsia de ley y determinar la causa de muerte.

El subdirector de Epidemiología de la Secretaría de Salud del gobierno estatal, Gumaro Barrios Gallegos, informó a diferentes medios de comunicación de la ciudad de Chihuahua que aún no se puede confirmar que la niña murió de sarampión, hasta que realicen los procedimientos y estudios epidemiológicos correspondientes. 

 

Tardanza en vacunación

Un grupo de alrededor de 30 personas desplazadas de la comunidad rarámuri de Coloradas de la Virgen resultó contagiado, luego de que solicitaron la vacunación cuando creció la ola de brotes, pero pasaron por lo menos dos meses sin que el personal de salud acudiera a aplicarla. 

Una mujer de la comunidad fue contagiada y posteriormente se contagiaron niñas, niños, adultos y adultos mayores. Algunas personas se enfermaron de gravedad y se curaron principalmente con plantas medicinales.

El personal de salud llegó al refugio cuando ya habían superado la enfermedad viral; el último en recuperarse fue un hombre que duró 22 días en recuperación. 

El 22 de abril pasado, la organización Alianza Sierra Madre, que da acompañamiento también a las personas desplazadas de Coloradas de la Virgen, envió un oficio a la titular de la Comisión Ejecutiva de Atención de Víctimas del estado de Chihuahua, Norma Ledezma Ortega, para solicitarle la vacunación para toda la comunidad. 

El oficio señala que se trata del seguimiento a una reunión que sostuvieron con Ledezma una semana antes, por el incremento de casos de sarampión en la región, así como el riesgo elevado que representa para la salud de las familias en situación de desplazamiento forzado que acompañan.

“Solicito de manera respetuosa, gestionar de manera urgente lo necesario para que una brigada de vacunación sea enviada a los refugios. Ante el brote de esta epidemia en el estado, la vulnerabilidad de esta población es elevada, por lo que veo urgente las acciones preventivas para evitar cualquier contagio. La vacunación oportuna sería una medida clave para proteger su bienestar y contener la propagación de la enfermedad”, dice el oficio firmado por Isela González, en calidad de directora de la organización.

Para la activista, quien también es enfermera de profesión, la incidencia en el caso de las comunidades indígenas es alta, en parte debido a que por años las brigadas de salud han estado ausentes en gran parte de la Sierra Tarahumara, por diferentes motivos, principalmente por la violencia que han vivido la región los últimos años.

“La incidencia en Chihuahua es muy alta, se pedía que fueran a vacunar a todos los compañeros que acompañamos. No iban y por eso mandamos un recordatorio, pero fueron cuando les dio sarampión a todos. Afortunadamente no hubo ningún deceso, se les pidió dos veces. Y la respuesta que nos dieron es que la trabajadora social que acompañaba a las familias se jubiló y todavía no contrataban a nadie más en su lugar”, añadió Isela González.

Y la semana pasada, Pedro Cruz Barraza, comisariado ejidal de la comunidad La Yerbabuena, del municipio de Balleza, y el gobernador tradicional o siríame de la misma comunidad, Lorenzo Bustillos, llegaron hasta el palacio de gobierno para reclamar que los dejó plantados el secretario de Pueblos y Comunidades Indígenas del gobierno estatal, Enrique Rascón, quien se comprometió enviar a personal de salud para aplicar vacunas contra el sarampión a por lo menos 200 personas.

Las autoridades tradicionales detallaron que Rascón se comprometió a enviar además a personal del Registro Civil para regular la situación civil de personas indígenas. Llegaron niñas, niños y adultos de comunidades de Parral, Jiménez, Villa López y de Balleza, pero no se presentó el personal de gobierno del estado.

 

Decesos por sarampión en Chihuahua

El primer caso por sarampión en esta ola fue un niño menonita de 9 años, quien viajó a Seminole del estado de Texas, que lidera en número de casos en Estados Unidos.

El primer caso confirmado en el estado se reportó en abril pasado. Un hombre adulto falleció por la enfermedad en el municipio de Cuauhtémoc, que presenta el mayor número de casos registrados hasta la fecha, mil 391.

Cartilla de vacunación. Foto: Patricia Mayorga.

En ese municipio cohabitan personas mestizas con rarámuri, menonitas y otros pueblos indígenas.

Para junio, la Secretaría de Salud reportó el fallecimiento de una niña rarámuri de 4 años, del municipio de Guachochi, que tenía desnutrición moderada y neumonía; un niño mixteco de 5 años, que era originario de Sinaloa, sus padres son de Guerrero y se encontraban en el estado de Chihuahua trabajando en el campo como jornaleros. El menor tenía desnutrición severa, anemia y complicaciones por neumonía.

Asimismo, reportaron los fallecimientos de un hombre rarámuri originario de Carichí, pero que residía en Cuauhtémoc, y tampoco estaba vacunado. Otro hombre de 27 años, originario de Guachochi, también rarámuri, murió en el municipio de Meoqui; el hombre padecía diabetes. 

Comentarios