Programas sociales
Agua Bienestar 2025: Dónde y cómo comprar garrafones de agua a 5 pesos en CDMX
Infórmate sobre el programa "Agua Bienestar" en la CDMX: una iniciativa que ofrece agua purificada en garrafón a un costo de 5 pesos.CIUDAD DE MÉXICO (apro).— El Gobierno de la Ciudad de México ha implementado el programa "Agua Bienestar", una iniciativa que permite a los habitantes de la capital adquirir garrafones de 20 litros de agua purificada a un costo de cinco pesos. El programa busca atender a las comunidades en zonas con bajo índice de desarrollo social y estrés hídrico.
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, señaló que aunque esta estrategia no constituye una solución definitiva a la problemática hídrica, representa una respuesta y un apoyo inmediato para la población que más lo necesita, buscando mitigar las desigualdades en el acceso al líquido.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Buscas trabajo? Cuidado con estas señales de fraude en las ofertas laborales
El programa "Agua Bienestar Atlitic", su nombre completo, funciona a través de plantas purificadoras y puntos de venta comunitarios. Según la administración capitalina, el programa está respaldado por una inversión para garantizar agua de calidad mediante procesos tecnológicos de purificación.
¿Cómo funciona la distribución de agua?
El programa no contempla la entrega a domicilio. Las personas interesadas deben acudir directamente a los puntos de venta establecidos para llenar sus propios envases. El costo por llenar un garrafón de hasta 20 litros es de cinco pesos.
En caso de no contar con un envase propio, se puede adquirir uno por un costo que, según distintas fuentes, varía entre 60 y 80 pesos. Para poder rellenar un garrafón, este debe encontrarse en buenas condiciones, sin roturas, grietas o manchas que comprometan la calidad del agua.
TE PUEDE INTERESAR: Pensión IMSS: ¿Podrían suspender tu pago? Estos son los motivos
La meta del programa es ampliar su cobertura gradualmente hasta alcanzar una distribución de 200 mil garrafones semanales en las 16 alcaldías.
¿Dónde se ubican los puntos de venta?
Los puntos de distribución del agua se han establecido en diversas infraestructuras comunitarias ya existentes a lo largo de la Ciudad de México para facilitar el acceso a los ciudadanos.
Los lugares designados como puntos de venta son:
- Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES).
- Utopías (Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social).
- Centros Comunitarios.
- Módulos de Atención Ciudadana.
El programa inició su operación en 738 colonias, pueblos y barrios identificados con mayores necesidades de abasto de agua, con un plan de expansión progresiva a toda la ciudad.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
¿Quiénes pueden acceder y cuáles son los requisitos?
El programa está dirigido a personas mayores de 18 años que residan en las zonas de atención prioritaria.
Existe información contradictoria sobre el proceso para ser beneficiario. Algunas versiones indican que cualquier persona puede acudir a los puntos de venta únicamente con su garrafón y el dinero para pagar por el llenado, sin necesidad de un registro previo.
Otras fuentes, sin embargo, señalan que es necesario realizar una inscripción formal al programa. Para este registro, las personas interesadas deberían acudir a los módulos instalados en las colonias beneficiadas y presentar la siguiente documentación:
- Identificación oficial vigente (INE, pasaporte, cédula profesional, entre otros).
- Clave Única de Registro de Población (CURP), en caso de no estar incluida en la identificación.
- Comprobante de domicilio con una antigüedad no mayor a tres meses.
- Solicitud de incorporación debidamente firmada.
Al completar este registro, se entregaría una tarjeta a los beneficiarios para poder adquirir el agua a bajo costo. Se recomienda a los interesados verificar el procedimiento específico en el punto de venta más cercano.
Alcaldías con presencia inicial del programa
Desde su implementación, el programa ha llegado a más de la mitad de las 16 alcaldías. La distribución inicial se ha concentrado en colonias y pueblos de demarcaciones como Iztapalapa, Coyoacán, Magdalena Contreras, Xochimilco, Álvaro Obregón, Tlalpan, Gustavo A. Madero, Tláhuac y Milpa Alta.
El gobierno ha informado que la selección de estas zonas responde a un análisis técnico que identificó las áreas más afectadas por la intermitencia en el servicio de agua y con bajo índice de desarrollo social.
Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia de gestión integral de los recursos hídricos en la capital, que también incluye otros programas como la captación de agua de lluvia y la apertura de vacantes para operar la infraestructura del programa "Agua Bienestar".