Conferencia matutina
Sheinbaum recuerda masacres perpetradas durante el sexenio de Ernesto Zedillo
En un video mostrado en la conferencia mañanera se pudieron observar imágenes las masacres de Aguas Blancas en 1995, Acteal en 1997, Ayutla de los Libres y El Bosque en 1998.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- De nueva cuenta, la presidenta Claudia Sheinbaum expuso el caso de Ernesto Zedillo en su conferencia, ahora para señalar las masacres en ese sexenio porque considera que hay un debate en torno al autoritarismo.
“Esto es solamente para que los jóvenes, de nuevo, conozcan el ambiente que se vivía en aquella época. ¿Por qué lo ponemos? Porque el debate hoy es el autoritarismo, así lo quiso poner la oposición.”
Dichas exposiciones se relacionan con la defensa de la elección judicial como un acto democrático.
“¿Es autoritario llamar al pueblo de México a votar por el Poder Judicial? ¿Es autoritario que haya libertad de expresión, que se pueda decir lo que uno quiera en cualquier medio? ¿Es autoritario que no se censure? Y no estamos más que informando desde los distintos puntos de vista”.
La mandataria mexicana señaló que “hay una acusación directa a la presidenta de la República de que ‘es autoritaria porque hay elecciones en el Poder Judicial’, pues vamos a hablar de épocas donde se vivió el verdadero autoritarismo vinculado con la represión. Cuando hay un momento de autoritarismo que tiene que ver con represión a movimientos sociales, a movimientos indígenas, cuando tiene que ver con asesinato desde el Estado de dirigentes sociales, entonces hablemos de autoritarismo”.
Aseguró que actualmente hay espacios de libertad y democracia.
En el video que se reprodujo en la conferencia destacan la masacre de Aguas Blancas de diciembre de 1995, en la que 17 integrantes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur “fueron asesinados a tiros, y otros 23 heridos por judiciales y policías cuando se dirigían a protestar por la desaparición de uno de sus compañeros”.
También la ocurrida en diciembre de 1997 en Acteal, en el municipio de Chenalhó, en la región de los Altos de Chiapas, “en el contexto del levantamiento zapatista en el que las desapariciones y homicidios eran la norma, el 22 de diciembre de 1997 un grupo paramilitar disparó armas de uso exclusivo del Ejército contra la organización indígena ‘Las Abejas’ mientras el grupo de indígenas tzotziles se encontraba orando en una ermita. La masacre se prolongó por más de 8 horas y dejó 45 muertos”:
También se recordó la masacre del 7 de junio de 1998 en el municipio de Ayutla de los Libres, en Guerrero, cuando en una escuela en la comunidad de El Charco, 10 indígenas y un estudiante que acudieron para participar en una consulta popular, sin ir armados, fueron asesinados por elementos Ejército Mexicano, llamado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador “pueblo uniformado”, frase retomada por la actual presidenta.
Una más de los elementos del Ejército fue lo ocurrido el 10 de junio de 1998, en el municipio de El Bosque, en Chiapas. “Más de mil elementos del Ejército y de las fuerzas policíacas, acompañados por helicópteros y vehículos artillados, se adentraron y atacaron de madrugada a tres comunidades, dejando un saldo de ocho pobladores muertos, 53 detenidos y decenas de casas saqueadas”.
Con dicha narrativa, la presidenta Sheinbaum Pardo aseguró que cerraría el tema que fue para que la ciudadanía tenga la suficiente información.