Mario Vargas Llosa
La otra pelea por el PRI: así chocaron Vargas Llosa y Paz tres años antes de la “dictadura perfecta” (Video)
Los premios Nobel debatieron sobre los intelectuales y el poder en la televisión española en 1987, un anticipo de la controversia que protagonizarían en México durante el Encuentro Vuelta.CIUDAD DE MÉXICO (apro).— La polémica por la “dictadura perfecta” entre Mario Vargas Llosa y Octavio Paz de 1990 no fue la primera en la que ambos Premios Nobel debatieron sobre el Partido Revolucionario Institucional (PRI) de México.
Tres años antes, ambos escritores protagonizaron en la televisión española una discusión similar a la del encuentro “La Experiencia de la Libertad” organizado por la revista Vuelta –dirigira por Paz– entre el 27 de agosto y el 2 de septiembre.
Se trató del programa “El compromiso de los intelectuales”, difundido por la cadena RTVE el 18 de junio de 1987, en el que participaron, además de Vargas Llosa y Paz, los autores españoles Jorge Semprún, Fernando Savater, Juan Goytisolo y Manuel Vázquez Montalbán. Fue moderado por la periodista española Victoria Prego.
El programa fue transmitido desde Valencia, donde los escritores participaban en un acto que conmemoraba el cincuentenario de una reunión de autores antifascistas, el Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura de 1937.
En el debate transmitido por RTVE se discutió sobre el compromiso de los intelectuales con la sociedad.
El caso de México
En un momento del debate en el que hablaba de la democracia y los intelectuales en España, Octavio Paz dirigió la discusión al caso de México.
“Ustedes están partiendo de una experiencia muy pequeña, la experiencia española, para hacer juicios en general. Ahora voy a hablar de la experiencia mexicana que tiene cierto interés y no de esta época, sino de una época un poco anterior”, dijo el autor de El Laberinto de la Soledad.
“La Revolución Mexicana fue un movimiento popular, apenas había intelectuales. Una de las pocas cosas realmente sanas de la Revolución Mexicana es la ausencia de intelectuales, es decir, de ideólogos”, afirmó Paz y añadió:
“Toma el poder, no tiene gente, y acude a los intelectuales, y los intelectuales colaboran con el gobierno. ¿Estuvo mal o estuvo bien? Yo creo que estuvo bien. ¿Qué fue lo que estuvo mal? Que no fueron bastante críticos”, dijo Paz y en ese momento interrumpió Vargas Llosa:
–El resultado ha sido el PRI, Octavio, ¿cómo no va a estar mal? –dijo el autor peruano.
“No, no, no es verdad”, respondió Paz,”el resultado fue el Ministerio de Educación Pública, de don José Vasconcelos, el resultado fue la política internacional de México, fueron muchas cosas positivas, fue por ejemplo el movimiento muralista mexicano, fue la literatura, fueron miles de cosas positivas y otras cosas negativas”.
La discusión comenzó a prender entre los demás, pero el poeta prosiguió:
“No, un momento, vamos por partes. ¿Cuál fue la falla de los intelectuales mexicanos? Haberse dejado adormecer e hipnotizar por el poder y convertirse en burócratas. Esto es verdad. Pero no todos. En la historia de la cultura mexicana moderna hay muchos intelectuales que han sido víctimas del poder y que han dejado el poder”, añadió Paz.
–Pero si la intelectualidad mexicana hubiera resistido desde un principio, digamos, esa absorción, ¿tú crees que la evolución del PRI hubiera sido la misma? ¿Si hubiera habido desde el principio una crítica..? –preguntó Vargas Llosa.
“Hubiera sido muy difícil, pero yo creo que el éxito del PRI no se debe solamente a las abstenciones de los intelectuales mexicanos, aunque ellos tienen una responsabilidad fundamental, esto es evidente”.
(a partir del minuto 49)
El caso de Perú
Vargas Llosa contraargumentó con el caso de la dictadura del general Juan Velasco Alvarado (1968-1975),
“Yo quisiera citar el caso del Perú que es interesante. La dictadura militar del general Velasco por primera vez en la historia del Perú llamó a los intelectuales”, dijo el autor de Conversación en la Catedral.
–Hay una diferencia –objetó Paz.
–No, no, ya lo sé, pero es un caso distinto –respondió Vargas Llosa.
–No puedes comparar –remarcó el poeta.
“Son distintos en todo pero por lo menos se parecen en esto: en que los militares, al igual que el PRI, llamó a los intelectuales. La dictadura militar de Velasco llamó a los intelectuales y los intelectuales acudieron en masa y sirvieron a la dictadura militar en funciones, en algunos casos, execrables.
“Se convirtieron en propagandistas de acciones, de medidas que eran verdaderamente antidemocráticas, antipopulares y simplemente porque cedieron a la tentación del poder, no por principio”, añadió Vargas Llosa en el debate de RTVE.
El caso del general Velasco fue retomado tres años después por el propio Vargas Llosa en el encuentro Vuelta, cuando citó que el dictador Velasco y Alan García intentaron crear un PRI peruano.