Secretaría del Bienestar

Ariadna Montiel celebra reducción de pobreza ante Senado; oposición cuestiona datos

La secretaria del Bienestar afirmó que la reducción de la pobreza se debe a la "fórmula exitosa" de la política de bienestar de la llamada cuarta transformación, pero los senadores opositores cuestionaron los resultados debido a la desaparición del Coneval.
jueves, 27 de noviembre de 2025 · 12:32

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- La titular de la Secretaría del Bienestar, Ariadna Montiel, compareció ante el Senado de la República por la Glosa el primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y respondió a la oposición por los programas sociales.  

Ariadna Montiel destacó, ante el Senado de la República, los programas del bienestar con una inversión social, para 2025 de 850 mil millones de pesos, lo que equivale al 2.3% del Producto Interno Bruto (PIB). 

La funcionaria reconoció a los legisladores que votaron a favor de las reformas presentadas al final del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, y que fueron impulsadas al inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum, ya que, resaló, consolidaron los programas de bienestar como derechos constitucionales para el pueblo de México, “el mayor triunfo del pueblo”. 

“La histórica reducción de la pobreza es fruto de una fórmula exitosa, la política de bienestar, ésta combina un amplio sistema de protección social para los más vulnerables, pero también una mejora salarial histórica, y la inversión pública que genera empleos dignos. 

“Esa es la esencia del humanismo mexicano y la economía moral, donde un Estado jamás abandona a quien lo necesita, a su pueblo. Gracias a la cuarta transformación, la desigualdad alcanzó su nivel más bajo desde que se tiene registro en México. 

“Hace pocos años el ingreso de los más ricos era 30 veces superior al de los más pobres. En 2024 esa brecha se redujo 14 veces, sí, 14 veces, por primera vez los de abajo mejoran su condición sin que los de arriba pierdan. La prosperidad por fin es compartida”, detalló.  

Sin embargo, la funcionaria fue cuestionada por los senadores de oposición sobre los programas sociales que resaltó durante su informe ante el Pleno.  

La senadora de Movimiento Ciudadano (MC), Alejandra Barrales, afirmó que su partido está favor de los programas sociales y de su universalidad, por ello, consideró que también es muy importante el que se les acompañe de métricas claras. 

“Es importante el revisar sus indicadores, sus evaluaciones, confirmar que verdaderamente estos programas tengan un impacto real en la población, no basta sólo con entregar los apoyos. Es importante saber qué tan eficientemente están reduciendo carencias, qué tanto aminoran la vulnerabilidad de la población. 

“Tenemos claro que la discusión ya no es si los programas sociales deben de existir o no, para nosotros ese debate ya está superado, existen un amplio consenso en la viabilidad, en la necesidad de todos estos programas, pero para nosotros la discusión debiera de estar en cómo evaluamos la eficacia de todos estos programas”, dijo. 

Por su parte, la senadora del PRI, Anabell Ávalos Zempoalteca, pidió a la funcionaria que explicará técnica y científicamente cómo obtienen esos resultados después de que desapareció el Coneval.

“Lo que en realidad hizo Morena fue sacar a los pobres de las estadísticas, borrar la realidad del papel. Y para que nadie los critique, desaparecieron al órgano independiente que evaluaba la política de desarrollo social. Su política es de saliva, a todo le ponen el mote del bienestar, aunque sea lo contrario, como si eso cambiara la realidad”, resaltó.  

Ante ello, la secretaria del Bienestar enfatizó que la pobreza hoy es un asunto de todo el gobierno, no es solo un asunto de la Secretaría de Bienestar y que de manera muy sentida hoy les toca atender a los más pobres, y para ellos, los pobres nunca serán como el pasado, una clientela; nunca serán aquellos que visitaban cada tres años, como se hacía en el pasado. 

“Nunca vamos a permitir que se afirmen mentiras, recordar que en el período neoliberal los pobres eran una mercancía electoral. Quienes se han opuesto a los programas de Bienestar, quienes se han opuesto a que sean un derecho constitucional tienen la pequeña esperanza de regresar a volver a hacer lo mismo; pero eso no va a pasar, porque aquí lo hemos afirmado, los programas de Bienestar no son de ningún partido político, son del pueblo de México por una decisión del gobierno de la cuarta transformación”, puntualizó. 

Respecto a la medición de la pobreza, Ariadna Montiel resaltó que la medición de la pobreza no la definen los grupos parlamentarios, no la define el gobierno, la define la Ley General de Desarrollo Social que establece la mecánica de la medición y explicó como la realizan.  

“Quiero decirles que el traslado del Coneval al Inegi fue en la parte administrativa a más ordenada de todos los órganos autónomos. El Coneval no era un órgano totalmente autónomo, porque la reforma constitucional que lo creó estaba a medias, estaba sectorizado al Ramo 20 de la Secretaría del Bienestar, lo que hicimos fue trasladar la responsabilidad de la medición al Inegi. 

“El Inegi es quien levanta la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto, siempre lo ha hecho, el Coneval lo que hacía era la interpretación y aplicar los indicadores establecidos en la Ley General de Desarrollo Social. De tal manera que el marco normativo que no ha cambiado se mantiene intacto y, por tanto, la medición. Coneval interpretaba la ENIGH, que se aplica cada dos años. Coneval emitía un análisis de pobreza multidimensional, que se divide en dos grandes rubros: 

“La primera, la medición del bienestar económico, es decir, los ingresos de las personas y, por otro lado, mide el acceso a los derechos del pueblo de México. La conjunción de estos dos indicadores nos dan los resultados de pobreza, pobreza moderada y pobreza extrema”, detalló. 

Comentarios