Violencia contra las mujeres

Casi cinco mil mujeres perdieron la vida de forma violenta en nueve meses

En el contexto del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, una revisión de cifras oficiales, evidencian que las mujeres no experimentan la supuesta reducción de muertas violentas celebrada por el oficialismo.
martes, 25 de noviembre de 2025 · 15:07

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-A poco más de un año de que Claudia Sheinbaum se convirtiera en la primera mujer en presidir México, que llevara como frase de gobierno que con ella como presidenta “llegamos todas las mujeres” y que declarara 2025 como Año de la Mujer Indígena, no hay impactos tangibles a favor de este sector de la sociedad que representa la mitad de la población.

En el contexto del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, una revisión de cifras oficiales, evidencian que las mujeres no experimentan la supuesta reducción de muertas violentas celebrada por el oficialismo

Durante los primeros nueve meses del año de 4 mil 488 mujeres que perdieron la vida de forma violenta en México en las distintas clasificaciones establecidas por las 32 fiscalías estatales y reportadas al del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

De acuerdo al “Informe de violencia contra las mujeres. Incidencia delictiva y llamadas de emergencia al 911”, al cierre del 30 de septiembre pasado y elaborado por el Centro Nacional de Información (CNI), durante el periodo de referencia las fiscalías estatales reportaron al SESNSP que cada día 16 mujeres son víctimas de algunas de las tres clasificaciones de muertes violentas consideradas penalmente, por delitos de feminicidio, homicidio doloso y homicidio culposo.

Del total de las más de 4 mil muertes violentas sólo 513 fueron clasificados como feminicidios por las 32 fiscalías estatales, mientras que mil 607 de las mujeres fueron clasificadas como víctimas de homicidio doloso y 2 mil 368 por homicidio culposo o presuntamente involuntario.

De acuerdo al último reporte sobre violencia contra mujeres del SESNSP,  de las 513 muertes violentas de mujeres clasificadas como feminicidios, 146 víctimas, es decir el 28.5% se concentraron en Estado de México (42), Sinaloa (39), Chihuahua (35) y la Ciudad de México (30).

El documento sostiene que de las 513 víctimas registradas 433 son mujeres de 18 o más años y 45 son víctimas con cero a 17 años. En estos últimos casos, las entidades con mayores registros fueron Estado de México (8), Tabasco (5), Veracruz (4), y Jalisco (3).

Los municipios más violentos para las mujeres donde han ocurrido buena parte de los feminicidios son Culiacán (22), Ciudad Juárez (14), Tijuana (11), Centro, Tabasco (10).

En cuanto a los mil 607 homicidios dolosos, los registros del SESNSP resaltan que el 40.9% de los casos, esto es 658 víctimas, se concentran en Guanajuato (266), Baja California (151), Estado de México (133) y Michoacán (108).

En materia de homicidio culposo, de las 2 mil 368 víctimas, en siete entidades se concentra el 48% de las víctimas, es decir mil 136 mujeres muertas bajo esa clasificación. Los estados son Michoacán (186), Estado de México (181), Jalisco (168), Veracruz (167), Oaxaca (151), Puebla (142) y Guanajuato (141).

El reporte del SESNSP también incluyen otros indicadores de la violencia contra las mujeres, como las denuncias registradas ante las fiscalías por lesiones dolosas, que en los primeros nueve meses sumaron 60 mil 384, siendo el Estado de México y Guanajuato, con 20 mil 822 y 6 mil 902, las entidades que concentran el 45.9% de los registros.

Aún cuando el informe especifica que los datos se refieren a la violencia contra mueres, en el apartado de violencia familiar, violencia de género y violación simple y equiparada, en las cifras globales no se hace la distinción de género en las denuncias contabilizadas. 

Así en el periodo de análisis se hace referencia al registro nacional de 203 mil 469 casos de violencia familiar, 4 mil 929 de violencia de género y 15 mil 664 por violación simple y equiparada.

El documento incluye las llamadas de emergencia al 911 realizadas por potenciales víctimas de delitos ocurridos durante los primeros nueve meses de este año, que sumaron 6 millones 301 mil 727, de las cuales 218 mil 952 de las llamadas fueron motivadas por “violencia contra la mujer”.

De esas 219 mil 962 llamadas al 911 por incidentes de “violencia contra la mujer”, el 60.4%, esto es 132 mil 192, se registraron en Ciudad de México (55 mil 315), Chihuahua (45 mil 158) y Estado de México (31 mil 719).

Una vez más, el reporte incluye los registros de llamadas de emergencia por acoso sexual (9 mil 930 incidentes); abuso sexual (6 mil 019) y violación (2 mil 087 incidentes), pero no se hace la distinción por género de la potencial víctima.

En materia de desapariciones, de acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), del primero de octubre de 2024 al mismo día de 2025, de las 14 mil 530 personas desaparecidas y no localizadas, el 25.25%, esto es 3 mil 669 víctimas son mujeres.

De acuerdo al RNPDNO, del total de mujeres clasificadas como desparecidas y no localizadas, en la Ciudad de México, entidad que fue gobernada por Claudia Sheinbaum, durante su primer año como presidenta se registraron 869 víctimas mujeres.

A la capital del país como lugar de reporte de desaparición, le siguen el Estado de México, con 755 registros, y Baja California con 246 registros de mujeres desaparecidas.

Es de destacar que de las 2 mil 792 personas desaparecidas o no localizadas en el rango de edad de cero a 17 años, el 54% son mujeres, esto es mil 508, mientras que mil 284 son hombres.

 En el contexto del 25N, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México informó que en el último año recibió 146 mil 682 reportes de violencia de género, de las cuales el 88.1% de las llamadas de auxilio fueron hechas por las propias víctimas.

En un comunicado el Consejo Ciudadano informó que del total de reportes a la Línea de Seguridad, el Chat de Confianza y el *765-911, el 85% fueron alertas de violencia familiar, 7% fueron llamas relacionadas con violencia digital, 5% reportaron abuso sexual, 2% violación y 1% acoso sexual.

En su reporte, el Consejo advirtió que 17% de los casos representaban “un riesgo feminicida.

En materia de violencia sexual, el Consejo da luz sobre qué género acumularía el mayor número de reportes, pues el 86% corresponden a mujeres, de las cuales el 57% corresponden a niñas, mientras que entre la población adulta que reportó la violencia sexual, el 69% eran mujeres.

De acuerdo con el registro, el 87.5% de las víctimas eran de la Ciudad de México, principalmente e las alcaldías Venustiano Carranza, Iztapalapa, Iztacalco, Cuauhtémoc y Azcapotzalco, así como el Estado de México, Jalisco y Puebla.

En entrevistas por separado las defensoras María de la Luz Estrada Mendoza, del Observatorio Nacional Ciudadano de Feminicidio (ONCF), y Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de la oficina en México de Amnistía Internacional, alertaron que los datos oficiales demuestran que hasta ahora el Estado mexicano ha sido incapaz de garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.

Ambas coinciden en que más allá de que las cifras oficiales generen dudas sobre su veracidad y sobre la efectividad de las políticas públicas dirigidas a la reducción de las violencias en contra de las mujeres, lo cierto es que lo que prevalece es la impunidad.

“Hay una falla de origen porque no se está investigando con perspectiva de género, se deja a los fiscales a que ellos determinen la causa de muerte, y por eso vemos feminicidios disfrazados de suicidios, y a final lo que  se provoca es que se bajen los datos, como en la Ciudad de México, donde nos han dicho que los feminicidios bajaron en 42%”, cuenta María de la Luz Estrada, quien ha dado seguimiento a los feminicidios desde los años noventa.

Las autoridades “ponen como la vanguardia de Ciudad de México cuando nosotras no vemos en qué se avanzó más en la Ciudad de México, todo lo contrario, el protocolo que se usa ahora no es el adecuado, de modo que los datos tampoco nos están ayudando porque no se están acreditando bien los casos y lo que vemos es un subregistro”.

Destaca que a pesar de que México ha sido objeto de múltiples recomendaciones por parte de organismos internacionales, sobre todo el Comité contra todas las Formas de Discriminación de la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés), “no ha podido informar sobre sentencias por violencia contra mujeres hay en el país, sigue habiendo una gran ausencia, la Justicia”.

Estrada Mendoza explica que “hay una tendencia de los gobiernos de bajar cifras, entonces hay que ver y revisar bien los datos y ver qué fueron esas acciones increíbles que se hicieron para disminuir, que si las políticas de seguridad están siendo funcionales, nosotras no lo sentimos, no lo vemos territorialmente, seguimos viendo contextos muy graves, de contextos de mayor vulneración para las mujeres y las niñas”.

Al recordar que desde 2003 Amnistía Internacional publicó un informe sobre la violencia contra mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, Edith Olivares apunta esa tendencia que estaba focalizada en la frontera ahora “no hay una sola entidad federativa en donde no se cometan feminicidios, ni hay una sola entidad federativa en donde los feminicidios estén siendo prevenidos adecuadamente y sancionados adecuadamente”.

Resalta que, a pesar de la creación de diversas instituciones y legislaciones para atender las violencias contra las mujeres, la institucionalidad no ha modificado la situación, “México sigue siendo un país muy inseguro para las mujeres en este país”, lo que lleva a las mujeres a tomar las calles de las principales ciudades del país para exigir una vida libre de violencia.

Tras señalar que Amnistía Internacional representa a casos de feminicidios de larga data, algunos ocurridos hace 18 años, y casos recientes, lo que se advierte es que “hay una gran responsabilidad del Estado por las omisiones que comete, en particular de las fiscalías”.

Olivares Ferreto resalta que las fiscalías no están aplicando el criterio de la sentencia Mariana Lima Buendía, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que obliga a clasificar como feminicidio toda muerte violenta, pero más grave aún es la prevalencia de la impunidad.

“Lo que no ha disminuido es la impunidad, y esto es muy grave, porque la impunidad es una herida que atraviesa la condición de todos los delitos en el país, pero particularmente los de las mujeres, a quienes se les manda un mensaje de para el Estado mexicano la violencia contra las mujeres no importa, no es sancionable. no se va a sancionar y no se va a investigar.

“Ese mensaje también lo reciben los perpetradores, de manera que será muy importante por supuesto disminuir las cifras de feminicidios y de violencia contra las mujeres, pero también es muy importante disminuir la impunidad, hacer justicia a las víctimas de feminicidios”, sentencia Edith Olivares Ferreto, quien llamó a las autoridades federales y municipales a garantizar el derecho a la manifestación de las mujeres que este 25 de Noviembre tomarán las calles para exigir una vida libre de violencia.

Comentarios