Salud sexual
La infancia pide escuchar su voz en el XIII Congreso de Salud Sexual
El evento académico incluyó un panel de niñas, niños y adolescentes del grupo participativo de REDIM, quienes abogaron por la capacitación de las personas adultas y la necesidad de recibir educación sexual integral acorde a su edad.CIUDAD DE MÉXICO (apro).-Del 24 al 26 de octubre se llevó a cabo el XIII Congreso de Salud Sexual 2025: Educación y práctica clínica en pro de la salud sexual, organizado por la Asociación Mexicana de Salud Sexual (AMSSAC). En el encuentro participaron personas expertas en el bienestar sexual provenientes de distintos estados de la República y del extranjero y tuvo lugar en la Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Además, el espacio de intercambio de saberes contó con la presencia de representantes de la institución educativa en su inauguración, así como de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la World Association for Sexual Health (WAS) y la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (FEMESS).
En la jornada académica hubo talleres, conferencias magistrales, simposios y stands informativos. Por primera vez en este tipo de encuentros se incluyó un panel en línea integrado por siete niñas, niños y adolescentes, de entre 8 y 17 años de edad, quienes compartieron su sentir sobre la educación sexual integral.
En ese espacio estuvieron acompañados por Georgina López Chávez, consultora en educación para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y Tania Ramírez, directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), quienes invitaron a las y los asistentes al congreso a romper con la visión adultocéntrica y a escuchar las voces de esta población en etapa de desarrollo.
“Creo que una tiene derecho a recibir esa información, pero a veces no te la quieren proporcionar”, expresó Elsa —nombre cambiado por motivos de seguridad—. De igual manera, otro de los participantes señaló: “¿Cómo las personas adultas saben qué es apropiado para NNA? Para garantizar nuestros derechos nos deben dar información de manera divertida”. Las y los integrantes del conversatorio pertenecen al grupo participativo de REDIM, respaldado por familias interesadas en que sus hijas e hijos reciban información útil para su desarrollo.
Para Elena Laguarda, quien dirige Sexualidad ATI, institución dedicada a la educación sexual familiar y promotora de esta iniciativa, este tipo de espacios de participación infantil son un ejemplo para la sociedad, ya que muchas veces las personas adultas intentan guiar a sus hijas e hijos sin preguntarles cuáles son sus necesidades y dudas al respecto. “Desde hace algunos años, en los congresos vengo escuchando la voz de expertos que hablamos mucho de qué hacer con las infancias, pero no les damos voz”, señaló la autora del libro Tu hijo a un clic de la pornografía: ¿Sabes qué hacer?, quien también presentó una investigación sobre la educación sexual que reciben las infancias a través de los videojuegos.
“Nunca se había invitado a niñas, niños ni adolescentes a dar su voz, su sabiduría, en este tipo de espacios, y este fue el primero. Espero que vengan muchos más”, expresó la promotora de los derechos de la niñez. Asimismo, la educadora sexual comentó que, con frecuencia, las personas adultas “vamos con nuestra currícula, nuestras ideas y nuestro desarrollo psicosocial, cuando deberíamos preguntar primero cómo se sienten, qué piensan, qué saberes tienen, cuál es su realidad y su contexto, y hacerlo de una manera significativa; no para nosotros, sino para ellas y ellos”.
Durante una hora, las y los menores dialogaron sobre educación sexual a partir de preguntas lanzadas por una acompañante adulta, Mafer, perteneciente a la organización civil Infancia Común, como:
—¿Por qué deben NNA acceder a una educación sexual integral?
—¿Conocen experiencias donde se les ha negado la información?
—¿Qué pasa cuando se les niega ese derecho?
La educación sexual integral (ESI) está respaldada por diversos marcos legales nacionales e internacionales que reconocen a niñas, niños y adolescentes como personas sujetas de derechos, no como objetos de protección. Estos instrumentos buscan garantizar sus derechos sexuales y reproductivos para una vida digna y libre de violencia.
En ese sentido, destaca la Ley General de Educación, que desde 2019 incorporó la educación sexual y reproductiva, y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA, 2014), que obliga a las autoridades y a las personas a cargo de las infancias a proporcionar estos saberes de forma integral, más allá de una visión meramente biológica.
Al respecto, Rocío Mendoza, miembro de la mesa directiva de la AMSSAC y coordinadora del Diplomado de Educación Sexual Integral para NNA, señaló que México cuenta con una legislación avanzada en la materia, aunque aún hay mucho por hacer. La pedagoga de la UNAM explicó que, en su experiencia en centros educativos, suele encontrar resistencia por parte de las personas adultas “porque piensan que vamos a hipersexualizar a las infancias o propiciar conductas inadecuadas para su edad”. Sin embargo, una vez que conocen los contenidos, sus fundamentos científicos y la importancia de brindar herramientas a niñas y niños, esa resistencia se disipa. “Paneles como este permiten conocer qué piden las infancias al respecto y cuáles son sus inquietudes”, añadió.
Tras el panel infantil sobre educación sexual integral, se planea elaborar un pliego petitorio con las voces de quienes deberían ser protagonistas de la educación sexual infantil: las y los NNA. Este documento estará dirigido a educadores, sexólogos y a la sociedad en general, con el fin de visibilizar lo que la infancia demanda respecto a la ESI, parte fundamental de sus derechos humanos.