Ahorros

El 48% de los mexicanos no contaba con ahorros en 2023

Un 30.5% de la población llegó al fin de mes con el dinero que ingresó, por lo que tuvo que reducir sus gastos, pedir prestado a amigos o familiares, y en algunos casos tomar en el ahorro. Otros tuvieron que pedir salarios adelantados, contratar un crédito, atrasarse en reembolsos o vender o empeñar
miércoles, 26 de junio de 2024 · 11:17

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-Millones de mexicanos siguen sobreviviendo en la precariedad: en 2023, el 48% de la población no tenía ahorro, la misma proporción vivía con el temor de acumular deudas, el 45.9% terminaba el mes sin que le sobrara un centavo, el 36.2% vivía endeudado, el 34.6% no podía enfrentar un gasto inesperado, mientras que más de uno de cada tres adultos padecía en su cuerpo el estrés de vivir al día, ya sea con dolor de cabeza, gastritis, colitis, cambios en la presión arterial o problemas para conseguir el sueño.

La Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI), dada a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), ofrecer un panorama demoledor sobre la fragilidad de la situación económica de una gran parte de la sociedad mexicana, sobre todo la más vulnerable.

Sus datos revelan que un 30.5% de la población llegó al fin de mes con el dinero que ingresó, por lo que tuvo que reducir sus gastos, pedir prestado a amigos o familiares, y en algunos casos tomar en el ahorro. Otros tuvieron que pedir salarios adelantados, contratar un crédito, atrasarse en reembolsos o vender o empeñar algunos bienes.

Si bien el 52% de la población afirma tener ahorros –una mayor proporción de hombres que de mujeres--, el 57.3% de ellos guardan el equivalente de apenas una quincena, insuficiente en general para enfrentar condiciones extraordinarias. Producto de ello, más de la mitad de los mexicanos tienen “poco o nada” asegurado su futuro financiero.

El bajo nivel de ahorro se debe al bajo ingreso, pues el 58.8% de las personas entrevistas afirmaron que “casi nunca” o “nunca” deciden comprar más que ahorrar, y 26.9% estimó que “a veces” gastan demás. La encuesta también revela que las personas de más de 65 años son las que menos ahorros tienen: apenas el 41.3% guarda dinero, por lo que el resto vive al día.

De acuerdo con el organismo, el 56.1% de la población del país considera que su futuro financiero está “poco o nada asegurado” y un poco menos se sentía angustiado por la insuficiencia de sus ahorros. En caso de urgencia económica, la mayor parte de las personas pedirían dinero a familiares o amistades, una proporción menor acude a otros trabajos o instituciones de crédito, pero el 34.6% considera que “poco o nada puede hacer frente a un gasto imprevisto”, especialmente la población adulta mayor a 65 años.

Cuando los encuestadores del INEGI preguntaron a las personas el nivel de ingresos necesario para cubrir los gastos, los habitantes de la Ciudad de México lo estimaron en 29 mil 500 pesos, los de Nuevo León en 23 mil 500 pesos, los de Coahuila en 21 mil 900, mientras que los chiapanecos consideraron que con 7 mil pesos podrían vivir.

La ENSAFI revela que, del 36.2% de mexicanos endeudados, el 16.1% consideraba que la suma debida era “excesiva” o “alta”, y un 27.3% ya se había atrasado con el pago de algún préstamo o crédito. En contraste, el 17.8% de los mexicanos tenía una situación de “bienestar financiero alto”.

Comentarios