Miguel Uribe Turbay

La Fiscalía cataloga como magnicidio la muerte de Miguel Uribe: ¿cómo va la investigación?

Las investigaciones han encontrado la fuerte oposición de sectores del Gobierno contra cualquier teoría que insinúe una motivación política detrás del atentado. 
lunes, 11 de agosto de 2025 · 14:06

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La calificación de delito para los seis implicados que han sido detenidos en relación con el atentado contra Miguel Uribe Turbay ha cambiado. Los acusados enfrentarán ahora la acusación de homicidio, en lugar de intento de homicidio, y el caso pasará a ser tratado como un magnicidio. El nudo más importante de esta trama, la autoría intelectual, sigue sin ser desentrañado. 

Seis personas se encuentran detenidas por el atentado contra el senador y precandidato presidencial del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay. Entre ellos está el perpetrador, un adolescente de 15 años que le disparó durante un acto de campaña el pasado 7 de junio. Pero la autoría intelectual sigue sin establecerse. 

Hasta el momento, las investigaciones han encontrado la fuerte oposición de sectores del Gobierno contra cualquier teoría que insinúe una motivación política detrás del atentado. 

El presidente Gustavo Petro rechazó las conclusiones de la Fiscalía, que ha tratado de establecer un móvil ideológico por la actuación política de Uribe Turbay, quien prometía la desarticulación definitiva de las guerrillas como uno de sus objetivos si resultaba electo presidente en 2026. 

Por su parte, el Consejero Comisionado para la Paz, Otty Patiño, rechazó las especulaciones de que el autor intelectual fuera José Manuel Sierra Sabogal, alias ‘Zarco Aldinever’, un antiguo comandante guerrillero que fungía como lugarteniente de ‘Iván Márquez’ en la Segunda Marquetalia, una de las disidencias de las FARC. 

‘Zarco Aldinever’ fue asesinado en una emboscada del ELN en territorio venezolano, de acuerdo con un comunicado publicado el 5 de agosto por el grupo disidente y confirmado este 11 de agosto por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez. 

“Tengo una percepción de que hoy prácticamente la Segunda Marquetalia no existe, en el sentido de que el jefe natural de ellos era ‘Iván Márquez’ y hoy no se sabe si está vivo. De tal manera que el ‘Zarco Aldinever’ era un ‘suelto’”, aseguró Patiño en una entrevista con ‘Blu Radio’, refiriéndose al hecho de que Sierra Sabogal no tendría autoridad alguna. 

“La Segunda Marquetalia forma parte de este entramado en términos de los determinadores, pero eso está en investigación”. 

De acuerdo con Patiño, si la disidencia de las FARC hubiera estado detrás del atentado contra Uribe Turbay, se lo habría adjudicado. “Parece más una acción sicarial que política”, afirmó. 

La participación de Sierra Sabogal fue mencionada por Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, quien aseguró el 7 de agosto en una conferencia de prensa que “la Segunda Marquetalia forma parte de este entramado en términos de los determinadores, pero eso está en investigación”. 

¿Quiénes son los detenidos y cuál fue su papel en el atentado? 

Seis personas han sido detenidas en el marco de la investigación sobre el atentado ocurrido en el barrio Modelia de Bogotá. 

El primero de ellos fue el menor de 15 años que efectuó los disparos, quien fue detenido apenas minutos después cuando intentaba huir. El 5 de agosto fue imputado por intento de homicidio agravado, conspiración para delinquir y porte o tenencia de armas de fuego, una calificación que cambiará tras la muerte de Uribe Turbay. 

El joven aseguró haber actuado “por dinero” y “por su familia” y ofreció compartir información que según él tenía en su celular, pero el dispositivo nunca fue ubicado y el presidente Petro señaló que pudo haberlo “entregado antes del atentado”. 

El segundo sospechoso fue capturado cinco días después. Se trata de Carlos Eduardo Mora González, un ciudadano venezolano que conducía el Chevrolet Spark gris en el que el perpetrador llegó al lugar del ataque. 

Mora González fue el primero en mencionar la participación de Elder José Arteaga Hernández, alias ‘el Costeño’, un personaje clave en la trama, que se desplazó junto a él y le indicó recoger al menor para llevarlo al parque donde se llevaría a cabo el mitin de Uribe Turbay. 

Tres días después del arresto de Mora González, se produjo el de Katerine Andrea Martínez Martínez, alias ‘Gabriela’, quien entregó al agresor el arma con la que disparó. 

Fue alias ‘Gabriela’ quien despertó las primeras sospechas sobre el involucramiento de las disidencias de las FARC, ya que la mujer huyó a refugiarse a Florencia, Caquetá, en el suroccidente del país. Según su testimonio, lo hizo por instrucción del ‘Costeño’, quien, sostiene, le aseguró que allá podría entrenarse en el uso de drones y armas y recibir protección de la guerrilla. 

El cuarto detenido fue William Fernando González Cruz, alias ‘El Viejo’ que según la Fiscalía trasladó al ‘Costeño’ y ‘Gabriela’ a un bar después del atentado. 

Luego de él fue capturado en Engativá, en el noroeste de Bogotá, el ‘Costeño’, figura clave de la trama, ya que de acuerdo con las investigaciones de las autoridades fue el principal coordinador del atentado, quien dio las indicaciones al adolescente que efectuó los disparos. 

Un sexto hombre, Christian González Ardila, se entregó a finales de julio. Él era el encargado de conducir la motocicleta en la que huiría del lugar el sicario. 

Un joven de 17 años considerado testigo clave, pero que podría haber estado implicado en la planificación del atentado, abandonó el 30 de julio un centro de detención de menores de Bogotá, en el que permanecía beneficiado por una medida de protección. 

¿Cuáles son los cabos sueltos del magnicidio? 

Aún está pendiente la captura de al menos dos personas más, así como el establecimiento de la autoría intelectual del atentado que convirtió a Uribe Turbay en el octavo candidato o precandidato presidencial asesinado en la turbulenta historia de Colombia. 

Otros cabos sueltos de la investigación están relacionados con determinar si realmente existía un celular que el adolescente detenido perdió durante el atentado y la forma en que ingresó a Colombia el arma homicida, una Glock 9 mm que fue adquirida de forma legal en 2020 en Arizona, Estados Unidos. 

El director de la Policía Nacional, Carlos Fernando Triana, se refirió al asesinato de Uribe Turbay como un “magnicidio”-al igual que la Fiscalía-y ofreció el compromiso de la institución para "capturar hasta el último de los responsables”. 

La fiscal general Luz Adriana Camargo, por su parte, aseguró en un comunicado que su despacho no descartará “ninguna hipótesis” en el proceso de “identificar y judicializar a los determinadores de este crimen”. 

Las autoridades ofrecen una recompensa de hasta 3.000 millones de pesos (unos 740.000 dólares) por información que conduzca a la identificación y captura de los responsables, según ha declarado el ministro de Defensa. Estados Unidos, el Reino Unido y los Emiratos Árabes Unidos colaboran en la investigación. 

La muerte del senador Uribe, padre y padrastro, añade una nueva tragedia a la tensa historia de su familia. 

Su madre, la periodista Diana Turbay, fue asesinada en 1991 durante una fallida misión de rescate tras ser secuestrada por el Cártel de Medellín, liderado por el capo de la droga Pablo Escobar. 

La familia es prominente en la política colombiana. Su abuelo materno, Julio César Turbay, fue presidente de Colombia entre 1978 y 1982, mientras que su abuelo paterno, Rodrigo Uribe Echavarría, lideró el Partido Liberal y apoyó la exitosa campaña presidencial de Virgilio Barco en 1986. 

Ahora, el asesinato del joven político de 39 años causa conmoción dentro y fuera de Colombia, donde diversas voces destacan que el país ha perdido a una de las mayores figuras y promesas políticas del país. 

 

 

Comentarios