Felipe Calderón Hinojosa
“Víctima de una injusticia”: así reaccionó Felipe Calderón al veredicto contra Álvaro Uribe
El expresidente mexicano manifestó su indignación en su cuenta de X sobre la culpabilidad de su asesor en la guerra contra el narcotráfico.BOGOTÁ (apro).- El expresidente mexicano Felipe Calderón reaccionó indignado al veredicto de culpabilidad que dictó anoche una jueza penal contra el ultraderechista exmandatario colombiano Álvaro Uribe por soborno de testigos y fraude procesal, y aseguró que se trata “de una injusticia”.
Uribe, quien según fuentes consultadas por Proceso impulsó en 2006 al entonces presidente electo mexicano a declarar la guerra al narcotráfico, se convirtió en el primer expresidente colombiano de la historia en ser convicto por un delito penal, aunque por su edad, 73 años, y por su condición de exgobernante, podrá purgar su sentencia –que será leída el próximo viernes— en una de sus fincas.
Al conocer el veredicto de culpabilidad contra su aliado ideológico y compañero en el grupo de extrema derecha IDEA, Calderón escribió en su cuenta de X: “Mi solidaridad con el Presidente @AlvaroUribeVel, a todas luces víctima de una injusticia que encumbra a los violentos y persigue a quienes enfrentaron a los que optaron por la muerte, el secuestro y el terror”.
Mi solidaridad con el Presidente @AlvaroUribeVel, a todas luces víctima de una injusticia que encumbra a los violentos y persigue a quienes enfrentaron a los que optaron por la muerte, el secuestro y el terror.
— Felipe Calderón ???????? (@FelipeCalderon) July 29, 2025
Más allá de la opinión de Calderón, que la internacionalista María Zuluaga considera “cargada de ignorancia sobre el sistema colombiano de justicia, prejuiciosa e intervencionista”, el veredicto de culpabilidad dictado por la jueza penal Sandra Heredia es un fallo de primera instancia que se produjo después de un proceso de más de un año, 67 audiencias y la presentación de 37 testigos de la defensa y 70 de la defensa.
El expresidente de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, el abogado conservador Jaime Arrubla, dijo sobre el fallo de culpabilidad contra Uribe:
“Hay que respetarlo, y tenemos que rodear a los jueces, porque aquí hubo análisis de pruebas, y el expresidente va a apelar ante el Tribunal Superior de Bogotá, que es un tribunal colegiado, y luego queda un recurso de casación ante la Corte Suprema “.
El juicio contra Uribe se originó porque la Corte Suprema de Justicia encontró indicios de que el expresidente intentó sobornar testigos e inducir a error a una autoridad judicial para implicar al congresista de izquierda Iván Cepeda en un montaje judicial en su contra.
Cepeda, quien figura como víctima en el proceso contra Uribe, dijo en 2020 a Proceso que Calderón exportó el modelo de seguridad uribista a México.
En la presidencia de Calderón (2006-2012) comenzó “un proceso de exportación de la política de seguridad de Uribe a México y de la llamada guerra contra las drogas que ha tenido en Colombia su laboratorio”.
Asesor honorífico
De acuerdo con registros periodísticos, el miércoles 4 de octubre de 2006 el entonces presidente de Colombia, Álvaro Uribe, recibió en el Palacio de Nariño, sede del Ejecutivo colombiano, a Felipe Calderón, quien tres meses antes había resultado el ganador oficial de una polémica elección presidencial y se preparaba para asumir, el 1 de diciembre de año, como nuevo mandatario de México.
A periodistas colombianos les llamó la atención no sólo el trato tan deferente que dio Uribe a Calderón a pesar de que este aún no era presidente, sino también la duración de la cita, que comenzó con un desayuno de trabajo y siguió con un encuentro bilateral se prologó toda la mañana.
Un exfuncionario colombiano que estuvo en el desayuno dijo a este semanario que el entonces presidente de Colombia exhibió los “éxitos” de su “política de seguridad democrática”, una estrategia que le había permitido reducir en 54% los cultivos de hoja de coca y arrinconar a la entonces guerrilla de las FARC.
El presidente Uribe “habló de los beneficios que le había dejado a Colombia la lucha frontal contra el crimen organizado y contra el narcoterrorismo (así se refería a las FARC), y se comprometió con Calderón en ayudarlo con toda la asesoría de seguridad que le hiciera falta”, aseguró la fuente consultada.
De acuerdo con el senador Cepeda, desde ese momento Uribe se convirtió “en un asesor de primer nivel de Calderón”.
Y también, agregó, en un “referente central de la guerra contra el narcotráfico” que declaró Calderón, ya como presidente, tres meses después.
El senador, quien es autor del libro “Uribe y la derecha transnacional” junto con el sociólogo Felipe Tascón, consideró que lo que hizo Calderón fue “copiar una receta antidrogas que ha comprobado ser un fracaso reiterado”.
Durante el sexenio de Calderón, en efecto, los homicidios crecieron en 101% con respecto a los del gobierno de Vicente Fox, y los cárteles del narcotráfico se hicieron más fuertes y letales, en especial el de Sinaloa, que contaba con la colaboración del secretario de Seguridad del panista, Genaro García Luna, condenado por la justicia de Estados Unidos por ese delito.
De acuerdo con cifras del Ministerio de Defensa de Colombia, durante el sexenio de Calderón instructores de este país capacitaron a 10 mil 571 policías y militares mexicanos, más de mil 760 cada año.
La especialista colombiana en seguridad y defensa, María Victoria Llorente, cree que la decisión de Calderón de buscar replicar el modelo de seguridad democrática de Uribe en México revela “un desconocimiento grande del fenómeno del narcotráfico en Colombia, que es muy distinto al de México”.
Anoche, mientras Calderón se solidarizaba contra Uribe, el senador Cepeda señaló: “Hoy es un día para hacer un reconocimiento a la justicia como garante de la democracia y como control eficaz de los políticos más poderosos y sus crímenes”.
Con este fallo, agregó, “ha quedado establecida la verdad sobre el tenebroso aparato dirigido por Uribe y compuesto por numerosos falsos testigos que intentaron engañar a la justicia”.