Apagón masivo

España descarta un ciberataque como causa del apagón masivo

La Red Eléctrica indicó que se produjo una fuerte oscilación del flujo de potencia de redes, acompañado de una pérdida de generación “muy importante”.
martes, 29 de abril de 2025 · 16:29

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El apagón masivo que afectó gran parte de la península ibérica el lunes 28 de abril no fue causado por un ciberataque, declaró el director de servicios de Red Eléctrica, Eduardo Prieto. 

De acuerdo con el operador una evaluación preliminar concluyó que no hubo ninguna intrusión en los sistemas de control:

“Con base en el análisis que hemos realizado hasta la fecha, podemos descartar un incidente de ciberseguridad en las instalaciones de Red Eléctrica, en el centro de control”, señaló en una conferencia de prensa este martes.

A través de X, la empresa gestora de energía informó que a las 7:00 horas del 29 de abril, España ya había recuperado el 99.95% de la demanda.

 

 

Hasta las 11:15 horas se anunció el funcionamiento normal del sistema eléctrico peninsular; aunque Óscar Puente, ministro de Transportes, advirtió que algunos trenes no operarían o lo harían con una capacidad reducida.

 

 

Acerca del apagón 

Pasado el mediodía del 28 de abril, un apagón masivo afectó España, Portugal, y algunas partes de Francia e Italia. 

La Red Eléctrica indicó que se produjo una fuerte oscilación del flujo de potencia de redes, acompañado de una pérdida de generación “muy importante”, por razones que aún se investigan.

De acuerdo con los reportes, durante cinco segundos se esfumaron 15 gigavatios de energía, lo que equivale al 60% del total consumido a nivel nacional en ese momento.

Ciudades como Madrid, Lisboa, Barcelona, Sevilla y Valencia, que funcionan como centros de transporte, finanzas y turismo, suspendieron sus rutinas durante más de 12 horas. 

Las comunicaciones se interrumpieron, por lo que familias enteras vivieron momentos de angustia. No funcionaron los pagos con tarjeta, la policía utilizó señales con el brazo para dirigir el tráfico y varios negocios cerraron sus puertas. 

Miles de personas quedaron atrapadas en hospitales, colegios, trenes, metro, elevadores, centros comerciales, entre otros. La Oficina de Información de Emergencias informó que, en Madrid, los bomberos realizaron 286 intervenciones en ascensores de toda la ciudad. Algunos habitantes entraron en pánico y se abastecieron de productos básicos y alimentos enlatados. 

En medio de la confusión e incertidumbre, las centrales nucleares españolas fueron declaradas seguras y los servicios médicos activaron protocolos de emergencia, utilizando generadores de respaldo para mantener sus sistemas telefónicos e informáticos. 

Durante las primeras horas, los vuelos en los principales aeropuertos de la región fueron retrasados o cancelados, aunque ya funcionan con normalidad.

En España se suspendió la circulación de trenes; las entradas de las estaciones se acordonaron y cerca de 48 mil 638 personas se quedaron sin viajar. Esta mañana, la empresa ferroviaria Renfe AVE, informó que los pasajeros afectados por el incidente ya pueden solicitar la devolución y el cambio sin costo de sus boletos.

En medio de la crisis, la comunidad se solidarizó ofreciendo alimentos, agua, "rides” en autos privados y repartiendo mantas.

El apagón del lunes recordó otros hechos similares en Europa, como el de Italia en septiembre de 2003, cuando un fallo en una línea suiza provocó una reacción en cadena que apagó casi toda la Península, afectando a casi 57 millones de personas durante varias horas.

Tras el hecho, se tomaron medidas para reforzar la red eléctrica italiana, se aplicaron protocolos más estrictos para el mantenimiento de las líneas telefónicas y se reforzó la coordinación entre los operadores europeos para casos de emergencia.

Comentarios