ganado
Aunque reabren frontera, precios de la carne seguirán altos; estabilización llegaría en 2026: IP
La presión ya está instalada en el mercado y marcará el comportamiento de precios durante el resto del año, independientemente de la reapertura.CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Aunque Estados Unidos reabrirá la frontera para el ganado mexicano a partir del 7 de julio, los precios de la carne se mantendrán elevados durante todo 2025, con una posible estabilización de costos a partir de 2026, de acuerdo con la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF).
La reapertura, confirmada el 30 de junio por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), será gradual. Sin embargo, para los ganaderos mexicanos, el daño ya está hecho. A partir de un análisis difundido por la ANETIF, su presidente, Alonso Fernández Flores, explicó que el brote del gusano barrenador dejó secuelas profundas en la producción nacional, lo que impide una normalización inmediata de los costos.
Durante las más de siete semanas de cierre, los productores se vieron obligados a mantener por más tiempo a los animales, alimentándolos bajo condiciones adversas, con granos más caros, incrementos en el precio de la energía, un transporte encarecido y hasta sequía.
“Aunque hay más ganado retenido en el país, a raíz de la suspensión de exportaciones a Estados Unidos, no significa carne más barata. Al contrario, los precios se han mantenido altos por los costos de alimentación”, puntualizó Fernández.
La presión, añadió, ya está instalada en el mercado y marcará el comportamiento de precios durante el resto del año, independientemente de la reapertura.
Factores de presión sobre las proteínas
Desde una perspectiva coincidente, el gerente de Estudios Económicos y Comercio del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), Ernesto Salazar abordó el tema en una rueda de prensa y expuso que los productores continúan enfrentando mayores costos operativos durante este 2025.
“En el caso de la restricción a las importaciones del ganadero en Estados Unidos, ha hecho que el ganadero se quede con su consumidor, con los comercializadores, y entonces, evidentemente, tiene que invertir en una cantidad adicional de recursos económicos para la compra de alimento para mantener (...). Tenemos una diversidad de factores que han incidido y que han hecho que se impulsen esos precios en este inicio de año”, sostuvo Salazar.
A ello se suma, según el mismo análisis de ANETIF, un ciclo ganadero deteriorado por la sequía que comenzó a finales de 2023 y se ha prolongado durante 2024. “Menos pastos, menos agua y menos cabezas disponibles significan precios más altos”, advirtió Fernández.
El impacto no se limita a la carne de res. La carne de cerdo acumula una inflación anual de 12.6 por ciento, impulsada por una combinación de demanda interna fuerte, costos internacionales elevados y alta dependencia de las importaciones estadunidenses. En tanto, el pollo registró un alza cercana al 9% en solo una quincena.
“El consumidor migra entre proteínas según su bolsillo, pero al final todas están bajo presión por demanda, enfermedades y costos de producción”, insistió el dirigente de ANETIF.
A nivel internacional, Salazar precisó que también se observa una menor oferta en Estados Unidos.
“En el caso de la res en Estados Unidos al primer trimestre hay una disminución de su producción del 0.9%”, dijo.
Una reapertura celebrada
Vía posicionamiento, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) fue uno de los primeros en señalar que el cierre fronterizo tendría un efecto directo en el alza de precios.
Con la reapertura ya en marcha, el organismo destacó que México ha iniciado la renovación de su planta de producción de moscas estériles en Metapa, Chiapas, lo que permitirá restablecer la capacidad de respuesta sanitaria y reforzar la barrera regional a mediano plazo.
También la Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG) celebró la decisión del USDA de reabrir los puertos para la importación de ganado bovino, bisontes y equinos vivos provenientes de México.
El presidente de la organización, Jesús Brígido Coronel, calificó como fundamental la instalación de la planta productora de moscas estériles. Afirmó que se trata de un paso clave para lograr la erradicación definitiva del gusano barrenador y evitar que una crisis similar vuelva a repetirse.