AMLO

AMLO dejó un país donde el capital extranjero pesa menos en la economía: CEPAL

Cuando arrancó su gobierno, la Inversión Extranjera Directa representaba 47 por ciento del PIB; en 2024 esa proporción cayó a 42%, el nivel más bajo del sexenio, incluso por debajo de los años de la pandemia.
jueves, 17 de julio de 2025 · 16:57

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En el último año del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la Inversión Extranjera Directa (IED) alcanzó su mayor monto, con 45 mil 337 millones de dólares. Sin embargo, aunque ingresaron más recursos al país, su peso dentro de la economía se debilitó.

En 2019, cuando arrancó su gobierno, la IED representaba 47% del Producto Interno Bruto (PIB), en 2024, al cierre de su administración, esa proporción cayó a 42%, el nivel más bajo del sexenio, incluso por debajo de los años marcados por la pandemia.

De acuerdo con el informe La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2024 la captación de IED alcanzó los 45 mil 337 millones de dólares en 2024, lo que representó un crecimiento anual de 47.9% respecto a los 30 mil 659 millones de dólares registrados en 2023.

Sin embargo, la IED representó apenas 42% del Producto Interno Bruto (PIB). Dato que contrasta con el discurso que desde Palacio Nacional ha insistido en el éxito del nearshoring y la relocalización de inversiones. 

En 2019, primer año completo de López Obrador al frente del Ejecutivo, la IED había representado 47% del PIB, cinco puntos porcentuales más que al cierre del sexenio. 

De hecho, en su primer año de gobierno, 2019, México recibió 29 mil 947 millones de dólares en inversión extranjera. Para 2020, pese al contexto del colapso económico global derivado de la pandemia, los flujos subieron a 31 mil 538 millones de dólares, pero la proporción respecto al PIB se disparó a 52%, debido principalmente a la contracción económica interna. 

En 2021, con una reapertura parcial de la economía el país atrajo 35 mil 460 millones de dólares, y la IED pasó a representar 49% del PIB. Una proporción idéntica se mantuvo en 2022, cuando México captó 39 mil 136 millones de dólares, cifra que el gobierno federal presentó como una muestra de confianza internacional.

No obstante, la tendencia no se mantuvo en el primer piso de la Cuarta Transformación. En 2023, la IED descendió a 30 mil 659 millones de dólares y su participación en el PIB retrocedió nuevamente a 47por ciento. 

Y aunque en 2024 los flujos alcanzaron su punto más alto del sexenio con 45 mil 337 millones de dólares, la proporción cayó a 42%, lo que implica que el dinamismo de la inversión no ha logrado compensar la expansión económica nacional.

De acuerdo con el documento de la CEPAL, México se mantiene como el segundo mayor receptor de IED en América Latina, solo por debajo de Brasil.

Comentarios