jubilación

México entra en la lista de los mejores países para jubilarse en el extranjero

El índice sirve como una guía personalizada, basada en experiencias reales, que ayuda a los futuros jubilados a identificar destinos ideales, con base en su presupuesto, estilo de vida y prioridades. 
jueves, 8 de mayo de 2025 · 19:40

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El Índice Global de Jubilación 2025, elaborado por la revista International Living, evaluó a México como uno de los mejores países a nivel mundial para la jubilación en el extranjero, por su bajo costo, acceso a servicios médicos, clima, entre otros.  

De acuerdo con la revista turística, el índice sirve como una guía personalizada, basada en experiencias reales, que ayuda a los futuros jubilados a identificar destinos ideales, con base en su presupuesto, estilo de vida y prioridades. 

El estudio evalúa 20 países bajo las siguientes categorías:  

  • Costo de vida (vivienda, alquileres y gastos diarios).  
  • Facilidades migratorias (visas, residencia y beneficios para pensionados).  
  • Calidad y accesibilidad de la salud.  
  • Clima.  
  • Infraestructura.  
  • Gobernabilidad.  
  • Factor comunitario (adaptación social y vida para expatriados). 

¿Cuáles son los mejores lugares para jubilase en 2025? 

  • Panamá. 
  • Portugal. 
  • Costa Rica. 
  • México. 
  • Francia. 
  • España. 
  • Malasia. 
  • Grecia. 
  • Italia. 
  • Tailandia. 

¿Por qué destaca México como país para jubilarse? 

De acuerdo con el informe, México es un destino vibrante y diverso donde los jubilados tienen una gran variedad de opciones.  

“El país combina asequibilidad, cultura y comunidades cálidas, lo que lo convierte en un destino predilecto para los expatriados norteamericanos”, menciona la revista. 

Además, destaca su bajo costo, clima, altitud, paisaje, acceso a la salud y estilo de vida.  

México tras la pandemia: “boom” turístico y gentrificación    

Tras la pandemia, México vivió un “boom” turístico que colocó al país como uno de los mejores destinos para los viajeros internacionales, “quienes son la cara visible de una crisis inmobiliaria, en la que cada día es más complicado acceder a una vivienda”, de acuerdo con France 24.   

Uno de los tipos de turismo que aumentó los últimos años es el residencial, "turistas que utilizan, con mayor frecuencia, alojamientos como viviendas propias, rentadas o prestadas, y cuyas estancias son relativamente mayores que las del turismo vacacional", indicó el académico Raya Mellado.  

El flujo de "residenciales” estadunidenses creció aceleradamente en México. “Estos turistas se caracterizan por ser en su mayoría jubilados con alto poder adquisitivo, lo que les permite vivir por largas temporadas fuera de casa, con importantes impactos socioeconómicos en las localidades de destino”, sostiene el investigador Omar Lizárraga.  

Para los jubilados extranjeros, el costo de vida en sus países de origen se encarece por el elevado precio de atención médica, fármacos para su envejecimiento, servicios de cuidado, entre otros, lo que hace que consideren la opción de vivir en lugares como México, donde el clima es más amable, los servicios más baratos y hay posibilidades de envejecer con una mejor calidad de vida, convirtiéndose en turistas residenciales, afirmó la antropóloga Ana María Salazar Peralta.  

Este flujo turístico y migratorio ha tomado relevancia en las localidades receptoras de la jubilación masiva extranjera.  

Hoy en día, es complicado acceder a viviendas dignas en las urbes mexicanas como Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey, porque atraviesan un proceso de gentrificación que ha elevado el costo del alquiler a niveles poco accesibles para la población nacional.  

La gentrificación implica el desplazamiento de la población originaria de un área, por parte de otra que posee un mayor poder adquisitivo. 

El promedio de renta de departamentos en zonas como la Condesa o la Roma, es de 2 mil 500 dólares (50 mil pesos) mensuales o más, de forma que solo el sector privilegiado puede pagarlos, teniendo en cuenta que el salario mínimo en México en 2025 es de 8 mil 364 pesos al mes.   

Quien usualmente puede costear las rentas “sin problema”, son los turistas extranjeros que cobran en dólares estadunidenses y gastan en pesos mexicanos, sostiene France 24.  

De acuerdo con especialistas, la estancia extranjera en México es una parte del problema de gentrificación, ya que de fondo hay una enorme crisis de acceso a la vivienda y una falta de regulación en los precios de las rentas por parte de autoridades nacionales.  

Cifras del gobierno indican que, en los últimos 17 años, los precios de alquiler en la capital han tenido aumentos ocho veces mayores al salario mínimo general y no va a la par de la inflación.    

En 2024, el Congreso de la Ciudad de México aprobó una serie de reformas a las leyes de Turismo, Vivienda y Reconstrucción, con el fin de contrarrestar la gentrificación y sus efectos.   

El panorama es complejo, porque los procesos de gentrificación han “detonado costos y beneficios para los intereses de los grupos involucrados a nivel social, político, económico y cultural (...) estamos ante la recuperación y rehabilitación de espacios, pero también frente a procesos de expulsión y segregación de colectivos empobrecidos (...) Hace falta estudiar y diseñar políticas de armonización de intereses que involucre al conjunto de afectados por este fenómeno”, señaló Lorena Umaña Reyes, doctora en Ciencias Políticas y Sociales.  

 

Comentarios