Automotriz
Suben exportaciones mexicanas pero el sector automotriz ya resiente los aranceles: Banxico e Inegi
En los primeros tres meses de 2025, el valor de los envíos automotrices fue de 43 mil 619.3 millones de dólares, es decir, cuatro por ciento menos respecto al mismo lapso del año anterior.CIUDAD DE MÉXICO (apro),. Aunque las exportaciones de México a diferentes partes del mundo lograron un crecimiento en el primer trimestre de 2025, el motor automotriz, uno de los más importantes para el país, ya resintió los golpes de la guerra arancelaria impulsada por el presidente Donald Trump.
De acuerdo con la Información Oportuna de Comercio Exterior del Banco de México (Banxico) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre enero y marzo de este año, las exportaciones mexicanas alcanzaron un valor de 149 mil 253.2 millones de dólares, un avance de 4% en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando sumaron 143 mil 526.1 millones de dólares.
A primera vista, el crecimiento podría dar señales de fortaleza; sin embargo, al analizar a detalle, se ve el impacto generado por el magnate neoyorquino al poner en el ojo del huracán al sector automotriz mexicano.
El sector automotriz, tradicionalmente uno de los grandes ganadores comerciales, registró una caída en sus exportaciones.
En los primeros tres meses de 2025, el valor de los envíos automotrices fue de 43 mil 619.3 millones de dólares, es decir, 4% menos respecto al mismo lapso del año anterior, cuando alcanzaron 45 mil 408.2 millones de dólares.
Esta disminución ocurrió precisamente en los meses en que Washington constantemente advirtió que endurecería sus medidas proteccionistas.
Faltan los siguientes meses
Con el primer trimestre cerrado, en abril, el gobierno de Estados Unidos impuso un arancel del 25% a los automóviles importados y anunció que aplicará la misma tarifa a las autopartes a más tardar el próximo 3 de mayo.
Aunque México y Canadá lograron un trato especial bajo el T-MEC, el beneficio tiene limitaciones, únicamente el contenido estadounidense dentro de los vehículos o componentes queda excluido del cálculo del arancel, otorgándo una ventaja parcial.
Según un análisis de BBVA, para México ese contenido estadunidense representa, en promedio, el 18.3% del valor de un automóvil exportado, lo que significa que gran parte de la producción nacional sigue expuesta a la nueva carga tributaria.
Se suma que en 2024, México exportó 505 mil millones de dólares a Estados Unidos. De ese total, el 48.9% se realizó bajo las reglas del T-MEC, mientras que el 51.1% restante quedó fuera del tratado y, por tanto, ahora enfrenta tarifas más elevadas.
Es decir, más de la mitad de las exportaciones mexicanas podrían estar pagando actualmente un arancel de al menos 25%, una presión adicional para las empresas, los trabajadores y, en última instancia, para los precios que enfrentan los consumidores.
El golpe se agrava aún más en sectores específicos como el automotriz. Las exportaciones de autos y autopartes que no se canalizan a través del T-MEC están sujetas no sólo al arancel del 25%, sino a una carga combinada que puede alcanzar el 50%.
En total, se estima que estas exportaciones ascendieron a 86.6 mil millones de dólares, representando el 17.1% de todas las ventas mexicanas al mercado estadunidense.