aranceles

La cátsup será más cara: agricultores advierten que el arancel al jitomate impactará en precios

La decisión no solo afectaría al consumidor final, advierte un elaborado por el Consejo Nacional Agropecuario.
martes, 15 de abril de 2025 · 15:31

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La posible imposición de una cuota compensatoria del 20.91% al jitomate mexicano alzará los precios de manera inmediata en productos como ensaladas, salsas y la popular cátsup, el aumento estimado en los precios es de hasta 11.54%, según un análisis elaborado por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA). 

Este posible incremento sería para los productos de los Estados Unidos y surge tras el anuncio del Departamento de Comercio de Estados Unidos de abandonar el Acuerdo de Suspensión firmado en 2019. 

“México abastece el 90% del jitomate importado por Estados Unidos. El jitomate es un producto altamente perecedero, estratégico y difícil de sustituir. De imponerse esta cuota, los consumidores estadunidenses enfrentarían un aumento inmediato de precios”, señaló el CNA. 

La decisión no solo afectaría al consumidor final, sino también a toda la cadena agroexportadora del jitomate mexicano, que involucra a más de 33 mil productores, 85 empacadoras y 170 importadores establecidos en territorio estadounidense.  

De acuerdo con datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), esta industria genera más de 57 mil empleos en ese país, aporta una producción económica valorada en 9 mil 200 millones de dólares y representa una fuente de recaudación fiscal por 1 mil 500 millones de dólares. 

A estas advertencias se sumó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que subrayó el riesgo de desestabilización en el comercio bilateral agrícola. 

“GCMA considera que esta es una medida unilateral que distorsiona el comercio agrícola bilateral. Actualmente, el tomate mexicano representa el 55% del consumo en Estados Unidos, mientras que el 98% de las exportaciones mexicanas de tomate se dirigen a ese país”, subrayó la firma especializada en mercados agroindustriales. 

El GCMA también señaló que, más allá de argumentos técnicos, la decisión obedece a intereses políticos locales, particularmente del estado de Florida, donde los productores han sido históricamente críticos de la presencia del jitomate mexicano en los supermercados estadunidenses. 

“Es un tema de Marco Rubio (actual secretario de Estado de los Estados Unidos) desde hace años, porque los tomates mexicanos le han quitado mercado a los estadunidenses por tener mejor sabor”, explicó en entrevista con este medio Jorge Molina, consultor en políticas públicas y comercio internacional. 

Respaldo del sector y llamado a la certidumbre 

El CNA manifestó su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, así como a los titulares de Agricultura y Economía, Julio Berdegué y Marcelo Ebrard, frente a esta posible medida que consideran injustificada. 

“El CNA hace un llamado a preservar la certidumbre, el comercio basado en reglas claras y la integración agroalimentaria de América del Norte”, indicó el organismo empresarial. 

El pasado 14 de abril, el Departamento de Comercio de Estados Unidos notificó formalmente su decisión de retirarse del Acuerdo de 2019 que suspendía la investigación antidumping contra los tomates frescos provenientes de México, decisión que activa automáticamente la aplicación de aranceles del 20.91%. 

“La medida obedece a que el acuerdo vigente ya no garantiza una protección efectiva para los productores estadunidenses. En este momento, el Departamento de Comercio está notificando a todas las partes interesadas su intención de ejercer la opción contemplada en la Sección XI.B del Acuerdo de 2019 que Suspende la Investigación Antidumping sobre los Tomates Frescos provenientes de México (Acuerdo de 2019)”, se lee en el memorándum al que tuvo acceso Proceso y fechado este lunes. 

El documento está firmado por Steven Presing, subsecretario adjunto interino de Política y Negociaciones de Cumplimiento y Control Comercial, y por Sally C. Gannon, directora de Acuerdos Bilaterales de la Oficina de Políticas de Cumplimiento y Control Comercial. 

Comentarios