Banca

Entre narcolavado y fraudes, banca mexicana enfrenta una crisis de confianza pese al avance digital

El 63% de la población sigue sintiéndose insegura dentro del sistema financiero nacional, reflejo de una crisis de confianza que golpea al país en medio de acusaciones de narcolavado desde Estados Unidos contra el sector bancario mexicano.
martes, 7 de octubre de 2025 · 19:05

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Aunque México ha conseguido que ocho de cada diez personas cuenten con algún servicio financiero (desde tarjetas y aplicaciones móviles, hasta cuentas en el Banco del Bienestar), 63% de la población sigue sintiéndose insegura dentro del sistema financiero nacional, reflejo de una crisis de confianza que golpea al país en medio de acusaciones de narcolavado desde Estados Unidos contra el sector bancario mexicano. 

De acuerdo con el estudio Miedos, quejas y preocupaciones del uso de servicios financieros en México, elaborado por Dinamic e Influence, la inclusión financiera en México, si bien ya es una realidad, no necesariamente está exenta de riesgos, de hecho, su crecimiento es proporcional a la desconfianza que tiene la gente. 

“Cada vez más personas tienen efectivamente tarjetas, tienen apps, tienen cuentas corrientes. También el trabajo que ha hecho el gobierno a través de los programas sociales, estos apoyos a través del Banco del Bienestar, hacen que también lleguen a más personas los servicios financieros, a los adultos mayores y a las personas de más escasos recursos”, explicó Sergio Torres, director general de la consultoría Influence. 

El análisis detalla que la contratación de servicios financieros creció aceleradamente tras la pandemia, impulsada por la digitalización y la dispersión de apoyos sociales.  

 Sin embargo, ese avance no ha disipado la desconfianza ni el miedo. A partir de un rastreo de conversaciones en redes sociales y de indicadores como la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, el estudio detectó una profunda desconfianza hacia los bancos y las fintech. 

“63% de la población urbana se siente insegura (...) donde se sienten más inseguro es en los cajeros automáticos”, añadió Torres. 

El análisis sostiene que el miedo no solo proviene del crimen físico, sino también del temor a fraudes digitales, clonaciones y cargos no reconocidos, temas recurrentes en la conversación pública. 

  

Las regiones donde más se teme al sistema financiero 

En cuanto al mapa del miedo financiero, la región centro del país, que incluye la Ciudad de México y el Estado de México, concentra el mayor nivel de vulnerabilidad y percepción de riesgo.  

Le siguen el norte, integrado por Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, y el Golfo Centro, donde Veracruz destaca por su alto volumen de quejas. 

“Sobre todo está correlacionado a que son las regiones de mayor población y por ende las de mayor cuentahabientes; en consecuencia, pueden concentrar mayor volumen de quejas relacionadas a los bancos”, precisó Sergio Torres. 

Comentarios