Dólar
Peso gana ante datos de inflación y el cierre del gobierno de EU
Según el área de análisis de Banco Base, el impulso del peso se debe a la publicación de la inflación al consumidor de septiembre en Estados Unidos, que se ubicó en una tasa mensual de 0.31 por ciento.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El peso abrió la jornada de este 24 de octubre con una apreciación de 0.14% y cotizando en torno a 18.38 pesos por dólar, de acuerdo con datos de Bloomberg.
Durante la sesión nocturna, el tipo de cambio alcanzó un máximo de 18.41 y un mínimo de 18.34 pesos por billete verde.
Según el área de análisis de Banco Base, el impulso del peso se debe a la publicación de la inflación al consumidor de septiembre en Estados Unidos, que se ubicó en una tasa mensual de 0.31 por ciento.
Esto es ligeramente por debajo de la expectativa del mercado, que era de 0.4%. A tasa anual, la inflación norteamericana se situó en 3.01%, acelerándose por quinto mes consecutivo y marcando su nivel más alto desde mayo de 2024, aunque aún inferior a lo previsto por los analistas (3.1%).
“La inflación en Estados Unidos por debajo de la expectativa del mercado alimenta la expectativa de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés en 25 puntos base el próximo 29 de octubre”, se lee en el análisis matutino de Banco Base.
Cierre del gobierno
Minutos después de conocerse la cifra, la Casa Blanca expuso en sus redes sociales que es “muy probable” que la inflación del próximo mes no sea publicada por primera vez en la historia, atribuyendo la responsabilidad a los demócratas que mantienen cerrado el gobierno.
El cierre gubernamental en Estados Unidos ya cumple 24 días, tras el rechazo, por duodécima ocasión, de la ley de financiamiento de corto plazo en el Senado.
“Hoy viernes no se llevarán a cabo votaciones, por lo que el cierre durará al menos 27 días. Ayer también se rechazó la ley enfocada en el pago de trabajadores federales esenciales afectados por el cierre, llamada Shutdown Fairness Act”, detalla el reporte.
El prolongado cierre del gobierno tiene efectos negativos sobre la economía estadounidense, debilitando al dólar y reforzando las apuestas del mercado a que la Reserva Federal recorte su tasa de interés el 29 de octubre.